Contenido principal del artículo

Autores

La enseñanza de la ciencia ha partido de conocimientos acumulados y válidos para la comunidad científica a través del tiempo, siendo asumidos y enseñados como ideas inamovibles y verdades irrefutables. Como es el caso de la enseñanza de la teoría Darwiniana, que es presentada a los estudiantes sin el contexto social, político y científico que llevaron a la constitución de esta teoría. Aspectos que si se presentarán a los estudiantes permitirían que ellos cuestionarán y reflexionaran sobre ésta. Entonces, el docente juega un papel muy importante, puesto que es la persona quien socializa el conocimiento y fomenta la reflexión y profundización de las teorías. Sin embargo, los docentes terminan explicando dichas teorías según su propia perspectiva, y en teorías como las evolutivas, refuerzan ideologías como la superioridad de una especie sobre otra, convirtiendo una más apta para sobrevivir. Por eso es necesario ser conscientes de los aspectos sociales, políticos y culturales fundamentales en los que se desarrolla el conocimiento científico, retomando así, los elementos de la historia y la sociología que dieron pie a la construcción de las teorías.

Enríquez M. F., & Hoyos, N. E. (2021). El conocimiento científico y su reproducción social a través de la educación: El caso de la teoría Darwinista. Praxis, Educación Y Pedagogía, (1). https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i1.6469 (Original work published 2 de mayo de 2018)

Avedis, A. (2009). Evolución: ¿una teoría? Ludus Vitalis, XVII (32). Disponible en: http://www.ludusvitalis.org/textos/32/32-12_aznavurian.pdf

Castro, L. (2014). La evolución y el mundo educativo. Revista Evolución, 11(1). Disponible en: http://www.sesbe.org/sites/sesbe.org/files/EDUCACION.pdf

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Latour, B. (1983). Dádme un laboratorio y moveré el mundo. Publicación original: "Give Me a Laboratory and I will Raise the World", en: K. Knorr-Cetina y M. Mulkay (eds.), Science

Observed: Perspectives on the Social Study of Science, Londres: Sage, pp. 141-170.

Merton K. Robert (1980). Los imperativos institucionales de la ciencia. En: Barnes, B., y Míguez, N. Estudios sobre sociología de la ciencia (pp.64-78). Madrid: Alianza Editorial.

Sampedro J. (2002). Deconstruyendo a Darwin. Los enigmas de la evolución a la luz de la nueva genética. Barcelona: Editorial Crítica.

Sanchez J. (2009). Charles Darwin. Un revolucionario conservador. Claves de razón práctica (191), pp. 52-63. Disponible en: http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/noticias/5263_sanchezr_indd.pdf

Shapin, Steven. (s/f). “Usos sociales de ciencia”. En: En torno al newtonismo.