Praxis, Educación y Pedagogía https://praxiseducacionpedagogia.univalle.edu.co/index.php/praxis_educacion <p><span style="font-weight: 400;">La revista <em>Praxis, Educación y Pedagogía</em> </span> está dirigida a la comunidad nacional e internacional de investigadores en educación, pedagogía y didáctica. Está orientada a fortalecer la investigación en torno al pensamiento educativo, el debate sobre la pedagogía y la didáctica y temáticas afines.</p> Praxis, Educación y Pedagogía es-ES Praxis, Educación y Pedagogía 2619-4791 Educación holística y currículo queer, implicaciones en la educación infantil https://praxiseducacionpedagogia.univalle.edu.co/index.php/praxis_educacion/article/view/13508 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo reflexiona sobre las implicaciones de la formación del profesional de las infancias. Inicialmente se presentan algunas problemáticas durante el proceso de formación, al concluir y en el ejercicio profesional. Igualmente se hace un contraste con discusiones alrededor del género, raza y clase, que tensionan los campos políticos, sociales, tecnológicos, económicos, educativos, etc., añadiendo otra óptica para analizar situaciones que antes no eran visibles. ¿Cómo resolver, así sea transitoriamente, tantas demandas que implica la formación de las maestras y maestros de la educación infantil? Con el fin de proponer una alternativa ante tales vicisitudes, se plantea un diálogo entre dos perspectivas que se enmarcan en lo que </span><span style="font-weight: 400;">da Silva (1999)</span><span style="font-weight: 400;"> ha denominado perspectivas post-críticas: la educación holística (</span><span style="font-weight: 400;">Diez </span><em><span style="font-weight: 400;">et al.</span></em><span style="font-weight: 400;">, 2010</span><span style="font-weight: 400;">) y el currículo </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;"> (</span><span style="font-weight: 400;">Ramírez y Mena, 2014</span><span style="font-weight: 400;">). Para ello se hizo un abordaje documental y hermenéutico que, sumados a las experiencias investigativas de los autores, los llevaron a proponer una alternativa teórico-práctica que añada capacidad analítica, creativa, innovadora y práctica a la formación de las maestras y maestros de la educación infantil, abriendo la posibilidad de realizar prácticas pedagógicas rizomáticas (</span><span style="font-weight: 400;">Deleuze y Guattari, 1995</span><span style="font-weight: 400;">) que permitan plantear alternativas para las problemáticas educativas actuales. Se concluye que tanto el currículo </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;"> como la educación holística son fundamentales para la formación del educador infantil contemporáneo. A partir de ellas se cuestiona críticamente prácticas educativas excluyentes, clasistas, racistas, homofóbicas, y se proponen otras que entran en sintonía con la normatividad educativa y las necesidades de cada contexto.</span></p> Rubén Darío Montoya Nanclares Maria Valentina Martínez Rendón Derechos de Autor 2025 Praxis, Educación y Pedagogía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-24 2025-02-24 15 e40113508 e40113508 10.25100/praxis_educacion.v0i15.13508 Actitudes hacia la ciencia y tecnología en educación secundaria. Un estado del arte https://praxiseducacionpedagogia.univalle.edu.co/index.php/praxis_educacion/article/view/14416 <p><span style="font-weight: 400;">Sobre el tema de las actitudes como predisposiciones favorables o desfavorables desde la dimensión afectiva hacia la CyT en el entorno escolar, se realiza este artículo de revisión con el objetivo de caracterizar y describir el estado del arte sobre actitudes hacia la CyT en estudiantes de secundaria. La metodología descriptiva tipo documental presenta dos fases: heurística con exploración de documentos publicados entre 2006-2024 en Google académico, Dialnet, Redalyc, SciELO y ResearchGate, filtrados por criterios de inclusión y registrados en gestor Zotero y matriz de resumen estructurado; en la fase hermenéutica se contextualizan, clasifican y categorizan 50 investigaciones y experiencias escolares y extraescolares relacionadas con CyT y factores asociados como género, edad, grado escolar, jornada escolar, nivel socioeconómico, tipo de institución educativa (pública/privada) y su ubicación (urbana/rural). En conclusión, las actitudes negativas hacia la ciencia y tecnología de los estudiantes de últimos grados de secundaria han cambiado progresivamente en los últimos veinte años con actitudes favorables hacia el medio ambiente, las clases de ciencias, la imagen de la ciencia y del científico, visto desde las experiencias investigativas escolares y extraescolares donde el aprendizaje reflexivo con metodologías activas ha despertado la curiosidad por el conocimiento científico, permitiendo logros académicos y preferencia por áreas relacionadas con CyT en la elección de modalidad, carrera y trabajo futuro.</span></p> Faisury Daza Ortiz Marco Fidel Chica Lasso Derechos de Autor 2025 Praxis, Educación y Pedagogía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-23 2025-04-23 15 e30114416 e30114416 10.25100/praxis_educacion.v0i15.14416