Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo investiga la imagen de las mujeres en la guerra. En concreto, se ha analizado una muestra de 23 videoclips sobre temas de violencia y guerra publicados en el portal educativo "Colombia Aprende". Para ello, se ha diseñado un instrumento específico de evaluación de las imágenes, para analizar entre otros indicadores, los estereotipos de la guerra, las víctimas y los roles activos. Se concluye que la imagen de la mujer representada en estos videoclips transmite la idea que el género femenino está fuera de la participación activa en esas guerras y conflictos sociales.

Cuervo Montoya, E., & Roig Vila, R. (2020). La imagen de la mujer en la guerra a través de la televisión educativa colombiana on-line. El caso “Colombia aprende”. Praxis, Educación Y Pedagogía, (4), 6–17. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i4.8552

Acaso, M., y Nuere, S. (2005). El curriculum oculto visual: aprender a obedecer a través de la imagen. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 17, 205-218.

Alario, M. T. (2000). Nos miran, nos miramos. Tabanque: revista pedagógica, 15, 59-77.

Adell, J. (2004). Internet en el aula: las WebQuest. En: Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 17, 1-38.

Angarita, P., Jiménez, I. y Gallo, H. (Eds.). (2008). Dinámicas de guerra y construcción de paz. Universidad de Antioquia- INER. Universidad de Medellín. Región. IPC. Medellín: UdeM.

Aragón, A. (2011). ¿Los hombres son guerreros y las mujeres pacíficas? La estereotipación de género en el ámbito de la seguridad internacional. Prisma Social: revista de investigación social, 7, 1-27.

Área, M. (2018). Las aulas de la Escuel@ Digit@l. Aula de innovación educativa, 269, 12-16.

Bedriñana, A. (2005). Técnicas e indicadores para la evaluación de portales educativos en Internet. Revista en el Tercer Milenio. Facultad de Ciencias Administrativas 7 (14), 1-8.

Bravo, J. (2000). El vídeo educativo. Madrid: ICE de la Universidad Politécnica. Recuperado de: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Videdu.pdf

Cañas Dinarte, C. (2010). Historias de mujeres protagonistas de la independencia (1811-1814). Insurgencia, participación y lucha de las mujeres de la intendencia de San Salvador por lograr la emancipación del Reino de Guatemala. San Salvador: Asociación Institución Salesiana.

Cabero, J. (1989). Tecnología educativa: Utilización didáctica del vídeo. Barcelona: PPU.

Carrillo, M. (2003). La transmisión de valores sociales por medio de las imágenes. La identificación de la mujer delgada igual a mujer triunfadora en la población adolescente. En Comunicación y sociedad, 16(2), 33-47

Cebrian de la Serna, M. (1994). Los vídeos didácticos: claves para su producción y evaluación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1, 31-42.

Cortés, P. (2005). Dos modos de tratar la televisión en la escuela como herramienta curricular. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación 25, (2), 1-8.

Chávez, A. (2004). Televisión Educativa o Televisión para aprender. Revista Razón y Palabra [Revista electrónica], 36. Recuperado de:

http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/achavez.html

Deshpande, S. y Hwang, J. N. (2001). A real-time interactive virtual classroom multimedia distance learning system. IEEE Transactions on Multimedia, 3 (4), 432-444.

Eller, C. (2011). Gentlemen and Amazons: the myth of matriarchal prehistory. Berkeley: University of California Press.

Eisner, E. (1979). The educational imagination: on the design and evaluation of school programs. (Second edition, 1994). New Jersey: MacMillan.

Fatás, G. y Borrás, G. (2000). Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Madrid: Alianza.

Fernández, J. (2008). TV educativa y profesorado: ¿una relación imposible? Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 31, 593-598.

Fernández, J. C. y Zincke, M. E. (1993). Las Ciencias Sociales: Concepto y Clasificación. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 5, 67-72.

Ferrater, J. (2009). Diccionario de filosofía. Madrid: Ariel.

Forrester, S. (2013). The broken body: Sex, punishment, and death as inspiration in Cvetaeva. Russian Literature, 73 (4), 513-537.

Flechas, J., Montt, N, Rodríguez, L. Valencia, D. y Vanegas, Y. (2004). Aproximaciones a la televisión educativa. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Francés, M. (2005). ¿Es posible la televisión educativa en la multidifusión digital? En Revista: Comunicar, 25(2), 1-8.

Galtung, J. (2015). Educación para la paz: desafío de nuestros tiempos. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado: https://bit.ly/2UfyRwi

Gamito, R., Aristizabal, P., Olasolo, M. y Vizcarra, T. (2017). La necesidad de trabajar los riesgos de internet en el aula. Profesorado. En Revista de currículum y formación del profesorado. 21(3), 409-426.

García, J. (2006). El uso de las TIC en las ciencias sociales. Una experiencia en el aula. En Revista Educar, 12, 41-44.

García-Delgado, B. y Revilla, A. (2013). La imagen de la mujer deportista en la literatura española. En Feminismo/s: revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, 21, 51-69.

Gimeno, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata.

Gimeno, J. (2001). Docencia y Cultura Escolar: reformas y modelo educativo. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Giménez, G. (2004). Pluralidad y unidad de las ciencias sociales. En Estudios Sociológicos, 22 (2), 267-282.

González, M. (2012). La mujer en las Fuerzas Armadas y su imagen en los medios. En: De Cueto, C. y Nogueras, A. (Coord.). Defensa y globalización, 549-560. Granada: Universidad de Granada.

González Ramírez, J. D., Moscoso Rojas, M. y González Rojas, A. (2012). Mujeres Delincuentes en Colombia: una aproximación a su caracterización y visibilización. Documentos de CERAC, 17, Bogotá: CERAC.

González, J., Urrea, L. y Romero, M. (2007). Dinámica de la confrontación armada en Colombia. Revista colombiana de derecho 9, 517-530.

Graziella, O., y Rivera, J. R. (2018). Construcción de ciudadanía: la educación desde la infancia encaminada a la inclusión social. En Tla-melaua, 12(44), 52-71.

Gutiérrez, E. y Quiroz, R. (2007). Usos y formas de apropiación del vídeo en una secundaria incorporada al proyecto Sec XXI. En Revista mexicana de investigación educativa 12(32), 337-358.

Herrera, M. y Olaya, D. (2019). Violencia política y relatos desde la dimensión subjetiva. En: Historia y Memoria, 18, 49-76.

Melo, M. E. (2008). Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: incursión política y rupturas identitarias. En: Pensamiento psicológico, 11, 65-84.

López, C. (2011). Una aproximación a la imagen de la mujer en el mundo ibérico. En Prados, L. (Dir.) Arqueología y género: mujer y espacio sagrado: Haciendo visible a las mujeres en los lugares de culto de la época ibérica, 30-43. Madrid: Instituto de la mujer UAM.

Lozano, M., y Trifu, L. (2019). Coeducar para la paz: perspectiva de género para la justicia social. Tendencias Pedagógicas, 34, 51-61.

Luengo, M. (2002). Análisis de estereotipos de género en las imágenes de los libros de lengua y literatura de la E.S.O. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, España.

Manrique, M. (2004). "Aprenderás a no llorar": niños combatientes en Colombia. Bogotá: Gente Nueva.

Martín, V. (2011). Mujer, nueva imagen. La mujer en Televisión Española durante la transición a la democracia. En: Capellán, M., Fandiño, R. y Pérez, J. (Coord.). Historia social, movimientos sociales y ciudadanía, 449-466. Logroño: Riocar.

Martínez, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata.

Marqués, P. y Casals, P. (2002). La pizarra digital en el aula de clase, una de las tres bases tecnológicas de la escuela del futuro. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, 4, 53-62.

Millward, Liz. (2014). Xena and the Warrior Poets: Audre Lorde, Monique Wittig, and the myths of lesbian origins. En Feminist Media Studies 14 (1), 135-146.

Mogrovejo, A., Mamani, G. y Tipo, M. (2019). Juego y Simulación de Programas Concurso de Televisión como Técnica Didáctica para Mejorar el Aprendizaje del Vocabulario Inglés en Estudiantes de Habla Hispana. En: Información tecnológica, 30(1), 225-236. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100225

Moreno, F. (2009). Guerrilleras y enlaces: las mujeres en la resistencia antifranquista. En Andalucía en la historia, 25, 26-29.

Muñoz Fernández, A. (2003). La doncella guerrera encarnada en Juana de Arco (la subjetivación femenina de un tópico ¿androcéntrico?). En: Nash, M. y Tavera, S. Las mujeres y las guerras. El papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea (pp. 110-131). Barcelona: Icaria.

Naranjo, G., Hurtado, D. y Peralta, J. (2001). Ciudad y ciudadanía bajo la lente del conflicto urbano. Medellín: Corporación Región.

Nasi, C. y Rettberg, A. (2005). The Interlink Between Resources, Development and Conflict: Conflict Over Coffee and Bananas in Colombia, ponencia presentada en el encuentro de la International Studies Association, Honolulu, Hawaii, 4 de marzo.

Nash, M. y Tavera, S. (2003). Las mujeres y las guerras. El papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea. Barcelona: Icaria.

Pégolo, L. (2008). Del mito de las amazonas a las Mujeres Santas. En Actas y Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1(4), 1-6.

RAE. (s.f.). Diccionario de la lengua española (DRAE) (23ª Edición). [versión 23.3 en línea]. https://dle.rae.es

Rodríguez Breijo, V. (2009). La imagen de la mujer inmigrante en televisión. En: Coello, José de Pablos, Actas I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (pp. 1-31). Universidad de la Laguna: Tenerife.

San Martín, Á. (2009). La escuela enredada: formas de participación escolar en la sociedad de la información. Barcelona: Gedisa.

Sánchez, G. (2009). El uso de las imágenes en la clase E/LE para el desarrollo de la expresión oral y escrita. En: Suplementos MarcoELE. Revista de didáctica español lengua extranjera, 8, 1-17.

Sibón, T. (2005). La televisión, un medio en el aula. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25(13), 1-8.

Subirats, M. y Tomé, A. (1992). Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo. Universitat Autònoma, Institut de Ciències de l'Educaciò.

Stenglein, G. (2012). Condición femenina y delincuencia: estudio comparado hispano-alemán y una propuesta sistémica europea. Tesis doctoral. Universidad Camilo José Cela.

Táboas, M., y Rey, A. (2011). Las imágenes en los libros de texto de Educación Física de la ESO: modelos corporales y actividad física. En Revista de educación, 354, 293-322.

Terrón, M. T., y Cobano-Delgado, V. (2009). El papel de la mujer en las imágenes de los libros de texto de Educación Primaria. Estudio comparado entre España y Marruecos.

Educatio Siglo XXI, 27(1), 231-248. Recuperado a partir de: https://revistas.um.es/educatio/article/view/71161

Torreblanca, J. (25 de enero de 2014). El varón, arma de destrucción masiva. El País. Recuperado de: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/25/actualidad/1390669671_059501.html

Torres Santomé, J. (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Ediciones Morata.

UNESCO. (2007). IBE: Education thesaurus. Sixth Edition. New York: United Nations, Educational Scientific and Cultural Organization.

UNESCO. (s.f). Tesauro de la UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://databases.unesco.org/thessp/

Vera, J. R. y Muñoz, M. I. (2012). La representación femenina en el retrato de la región de Murcia. European review of artistic studies, 3 (2), 65-88.

Recibido 2019-09-26
Aceptado 2020-04-21
Publicado 2020-05-31