Contenido principal del artículo

Autores

Si es cierto que el filósofo no habla independientemente del lenguaje, si es cierto —sobre todo en el caso de Parménides— que el pensamiento y la palabra no pueden disociarse, entonces, gracias a los instrumentos que nos proporcionan la filología, la lingüística y la semiótica, seremos capaces de comprender plenamente la designación de «ser» y «no ser» que aflora en cada momento del Poema. Así se planteará el problema del referente y se discutirá, en el caso concreto del «no ser», el uso de la negación. Esta cuestión del referente, considerada también en el caso de la ẟóξα, permite finalmente esclarecer la estrecha relación que existe entre el pensamiento, el lenguaje y el ser.

Páramo P., J. (1999). Parménides, el ser y el no ser. Praxis Filosófica, (8/9), 57–86. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.nsv0i8/9.15258

BURNET, Eary Greek Philosophy, London, 1908 [Trad. franc. de A. Reymond, Paris, Payot, 1919].

D.K .= Die Fragmente der vorsokratiker. Griechisch und Deutsch von Hermann DIELS, Sechste verbesserte Auflage herausgegeben von Walther Kranz, Berlin, 1951.

EGGERS-JULIÁ, Los filósofos presocráticos, Vol. I, Madrid, Gredos, 1978.

GUTHRIE, A History of Greek Philosophy, Vol. II, The Presocratics and the Pythagorians, Cambridge, 1962 [Trad. esp. de A. Medina González, Madrid, Gredos, 1984]. DOI: https://doi.org/10.1017/9780511518409

GUTHRIE, A History of Greek Philosophy, Vol. II, The Presocratics Tradition from Parmenides to Democritus, Cambrige, 1965 [Trad. esp. de A. Medina González, Madrid, Gredos, 1986].

KIRK & RAVEN, The Presocratic Philosophers, Cambrige, 1983, 2a ed. del anterior [Trad. es. de Jesús García Fernández, Madrid, Gredos, 1987]. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511813375

ROBIN, La pensée grecque et les origines de l'esprit scientifique, París, 1923 [Trad. esp. de José Almoina, México, UTEA, 1956].

ZAFIROPULO, Anaxagore de Clazomène, París, Les Belles Lettres, 1948.

ZAFIROPULO, L'école éléate, París, Les Belles Lettres, 1950.