Contenido principal del artículo

Autores

El artículo comienza mostrando el objetivo de «conectar» el concepto husserliano de εἶδοϛ con la contribución que este aporta a la inteligencia artificial (IA) como disciplina en construcción, afectada al mismo tiempo por la fenomenología y las denominadas «ciencias cognitivas». En el primer párrafo indicamos la idea de filosofía que E. Husserl atribuye a los griegos y, en particular, a Platón; en el segundo tematizamos la relación desde la perspectiva de la «reducción eidética» o «fenomenología»; en el tercero planteamos la dimensión del método, es decir, la mathesis universalis y, finalmente, destacamos las implicaciones del enunciado.

Vargas Guillén, G. (1999). La noción husserliana del "εἶδοϛ" platónico (Una lectura desde la "inteligencia artificial"). Praxis Filosófica, (10/11), 287–303. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.nsv0i10/11.15316

De E. Husserl: Investigaciones Lógicas. (1976) Madrid, Revista de Occidente, 777 págs.

La idea de la fenomenología. (1982) México, F.C.E., 125 págs.

Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. (1986) México, F.C.E., 529 págs.

Filosofía primera. (1998) Bogotá, Ed. Norma - Col. Cara y Cruz, 343 págs.

Experiencia y juicio. (1980) México, UNAM, 482 págs.

Meditaciones cartesianas. (1986) Madrid, Ed. Tecnos, 222 págs.

La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. (1990) Barcelona, Ed. Critica, 366 págs.

Die Krisis der europäischen wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. (1962) Den Haag, Martinus Nijhoff, 520 s.

OTRAS OBRAS CITADAS:

Münch, Dieter. Intention und Zeichen. Untersuchungen zu Franz Brentano und zu Edmund Husserl Frühwerk. (1993) Frankfurt am Main, Suhrkamp, 325 s.

Dreyfus, Hubert L. & Dreyfus, Stuart E. (1994) "La construcción de una mente versus el modelaje del cerebro. La inteligencia artificial regresa a un punto de ramificación". En: Filosofía de la inteligencia artificial. (Comp. M. Boden); págs. 344 á 372.