Las dos voces de la civiltà en el pensamiento de Giacomo Leopardi
Contenido principal del artículo
Este artículo, fragmento de un ensayo más amplio que el autor dedica al poeta y filósofo italiano Giacomo Leopardi, examina el significado que reviste la doble escritura del autor de los Canti y las Operette Morali para toda hermenéutica de la cultura. Tras definir el discurso del pensador italiano, el artículo propone, en respuesta a la metáfora musical persistente de Leopardi, una escucha literaria, filosófica y política de las dos voces de la civiltà. Más allá de una meditación hermenéutica sobre la relación entre poesía y filosofía, esta lectura muestra cómo la doble escritura de Leopardi realiza expresamente el destino de una implicación originaria de la poesía y la filosofía anterior a la diaphora entre filosofía y literatura y a la distinción entre retórica y poesía. Los tres momentos argumentativos del texto exponen la nosología apocalíptica de la civilización de Leopardi, su caracterización de las figuras del Filósofo y del Poeta en oposición radical al discurso de la Ilustración y, por último, a través del laberinto metafísico de las definiciones de la filosofía y la ficción poética, describe las sutiles persecuciones del dolor y la ilusión que marcarán la hermenéutica posterior de la cultura, en particular las de Nietzsche, Michelstaedter y, en cierta medida, Wittgenstein. A la nosología «apocalíptica» responde así una ultrafilosofía «apocatastática» de la esperanza. Las dos vías de la civiltà leopardiana no son simples y muertas littera, son las voces de la Ilusión.
- Marc Jean-Bernard, Gramática y fenomenología de la percepción , Praxis Filosófica: Núm. 10/11 (1999): Praxis Filosófica, Nueva serie-No. 10/11 (1999)
- Marc Jean-Bernard, Text Zum Spielen La lógica dramática del estilo sonata , Praxis Filosófica: Núm. 7 (1997): Praxis Filosófica, Nueva serie-No. 7 (1997)
- Marc Jean-Bernard, Saludo a los lectores , Praxis Filosófica: Núm. 12 (2001): Praxis Filosófica, Nueva serie-No. 12 (2001)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
De acuerdo con nuestra política (Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista Praxis Filosófica no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a Praxis Filosófica, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.