Dos estrategias contra el argumento del asociacionismo coercionista
Palabras claves:
coerción ; igualitarismo ; asociacionismo ; cosmopolitismo ; justicia ;Contenido principal del artículo
En este trabajo reconstruyo la estructura argumentativa del asociacionismo coercionista defendido por Michael Blake, que consta de dos premisas, una normativa y otra empírica. Sostengo que ambas premisas pueden ser rechazadas, de manera indirecta (en el caso de la premisa empírica) o directa (en el caso de la premisa normativa). La conclusión es que el asociacionismo coercionista no prueba la existencia de una discontinuidad normativa entre el plano doméstico y el plano global.
Abizadeh, A. (2007). Cooperation, Pervasive impact, and Coercion: on the Scope (not Site) of Distributive Justice. Philosophy & Public Affairs, 35(4), 318-358. doi: 10.1111/j.1088-4963.2007.00116.x.
Barry, C., y Valentini, L. (2009). Egalitarian Challenges to Global egalitarianism: A Critique. Review of International Studies, 35(3), 485-51. doi: 10.1017/S0260210509008626.
Blake, M. (2001). Distributive Justice, State Coercion, and Autonomy, Philosophy and Public Affairs, 30(3), 257-296.
Blake, M., & Smith, P. (2015). International Distributive Justice. Stanford, EUA: Editorial Board. Recuperado de https://plato.stanford.edu/archives/spr2015/entries/international-justice/.
Cohen, G. (2001). Si eres igualitarista, ¿Cómo es que eres tan rico? Barcelona, España: Paidós.
Cohen, G. (2014). ¿Por qué no el socialismo? En G. Cohen. (Ed.), Por una vuelta al socialismo. O cómo el capitalismo nos hace menos libres (pp. 179-207). Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.
García Gibson, F. (2014). Pobreza global ¿una cuestión de justicia o beneficencia? Andamios: Revista de Investigación Social, 11(25), 129-146. Recuperado de https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/217.
García Gibson, F. (2016). Desigualdad global y coerción. Análisis Filosófico, XXXVI(1), 55-73. Recuperado de http://www.sadaf.org.ar/images/analisis/v36n1/v36n1a03.pdf.
Goodin, R. (1988). What is So Special About our Fellow Countrymen? Ethics, 98(4), 663–686.
Moellendorf, D. (2018). Real-World Global Egalitarianism. En C. Brown & R. Eckersley. (Eds.), The Oxford Handbook of International Political Theory Oxford (pp. 118-129). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Montero, J. (2014). ¿Justicia, asistencia o caridad? ¿Qué deberes tenemos hacia los pobres del mundo? Una exploración preliminar. Andamios: Revista de Investigación Social, 11(25), 75-104. Recuperado de https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/215.
Nagel, T. (2005). The Problem of Justice. Philosophy and Public Affairs, 33(2), 113-147. doi: 10.1111/j.1088-4963.2005.00027.x.
Pogge, T. (2009). Reconocidos y violados por el derecho internacional: los derechos humanos de los pobres globales. En T. Pogge. (Ed.), Haciendo justicia a la humanidad (pp. 73-99). Yale, EUA: Yale University.
Rawls, J. (1999). A Theory of Justice (2da Edición). Harvard: Harvard UP.
Rivera López, E. (2007). Pobreza global y conocimiento empírico. Revista Latinoamericana de Filosofía, 33(2), 315-332. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/242740836_Pobreza_global_y_conocimiento_empirico.
Risse, M. (2006) What to Say About the State. Social Theory and the Practice, 32(4), pp. 671–698. Recuperado de https://www.law.upenn.edu/live/files/1515-rissewhat-to-say-about-the-statepdf.
Rodin, D. (2014). The Myth of National Self-Defence. En C. Fabre. y S. Lazar (Eds.),The Morality of Defensive War (pp. 69-89). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Sangiovanni, A. (2007). Global Justice, Reciprocity, and the State. Philosophy & Public Affairs, (35), 3–39. doi: 10.1111/j.1088-4963.2007.00097.x.
Aceptado 2019-11-15
Publicado 2020-01-15
De acuerdo con nuestra política (Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista Praxis Filosófica no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a Praxis Filosófica, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.