Freedom, Modernity and Democracy in the Thought of Ágnes Heller
Main Article Content
This article presents the political proposal of Agnes Heller’s mature stage, as an example that allows us to observe the change that the political horizon has undergone after the end of the great historical narratives and how it would still be possible to think about emancipation. Heller’s proposal, we shall see, considers that the modern project of building a world of freedom and recognition of people as equals is possible since modernity is founded on liberty and not on theological-metaphysical principles, but at the same time that quality prevents the achievements or permanence of any political project from being guaranteed. The awareness of limitation will be the hallmark of Hellerian thought, but also the contemporary political understanding, thus the article adds to this cautious attitude that could seem discouraging, the remainder that the struggles that have been waged in favor of justice, already constitute a legacy that makes it possible the task of building it.
Abellán, J. (2001). Democracia: conceptos políticos fundamentales. Alianza.
Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós.
Arendt, H. (2015). Crisis de la república. Trotta.
Badiou, A. [Filosofando 89]. (2014, mayo, 4). Entrevista con Alain Badiou [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=irzyG3QPPNQ
Blumenberg, H. (2004). El mito y el concepto de realidad. Herder.
Castro Gómez, S. (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica al historicismo posmoderno. Akal.
Cerroni, U. (1991). Reglas y valores de la democracia. Estado de derecho, estado social, estado de cultura. Alianza.
Czarnecki, L. (2018). Praxis revolucionaria. Conversando con Ágnes Heller. Acta sociológica, (76), 113-119. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2018.76.64922 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2018.76.64922
Forero-Pineda, F. (2020). Tiempo e historia: contribución a una filosofía social crítica. Praxis Filosófica, (50), 121-140. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i50.8792 DOI: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i50.8792
Foucault, M. (2001). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.
Foucault, M. (2002). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Foucault, M. (2012). Lecciones sobre la voluntad de saber. Fondo de Cultura Económica.
Friedlander, J. (2019). Prólogo. En L. Czarnecki (Coord.), ¿Revoluciones en la vida cotidiana? 50 años después (pp. 13-28). Siglo XXI.
Heller, A. (1972). Historia y vida cotidiana. Aportaciones a la sociología socialista. Grijalbo.
Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Península.
Heller, A. (1978). Teoría de las necesidades en Marx. Península.
Heller, A. (1989). Teoría de la historia. Fontamara.
Heller, A. (1991). Historia y futuro ¿sobrevivirá la modernidad? Península.
Heller, A. (1994). Más allá de la justicia. Planeta-Agostini.
Heller, A. (1996). Una revisión de la teoría de las necesidades. Paidós.
Heller, A. (2011). A Short History of my Philosophy. Lexington books.
Heller, A. (2019). Escritos de Ágnes Heller. En L. Czarnecki (Coord.), ¿Revoluciones de la vida cotidiana? 50 años después (pp. 35-143). Siglo XXI.
Ibañez, A. (1991). Ágnes Heller: la satisfacción de las necesidades radicales. Una aproximación al pensamiento socialista de la escuela de Budapest. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).
Kant, I. (1979). Filosofía de la historia. Fondo de Cultura Económica.
López-Soria, J. I. (1991). El socialismo como radicalización de la democracia. En A. Ibañez, Ágnes Heller: la satisfacción de las necesidades radicales. Una aproximación al pensamiento socialista de la escuela de Budapest (pp.89-102). Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).
Marramao, G. (1998). Cielo y tierra. Genealogía de la secularización. Paidós.
Pérez Quintana, A. (2005). Ágnes Heller: una filosofía de la libertad, una ética de la elección. Revista Laguna, (16), 117-144.
Prior Olmos, A. (1998). Discusión axiológica, modernidad y ethos común en Ágnes Heller. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (16), 119-132.
Prior Olmos, A. (2002). Axiología de la modernidad: ensayos sobre Ágnes Heller. Frónesis.
Rivero, A. (Trad.). (1996). Introducción. De la utopía radical a la sociedad insatisfecha. En A. Heller, Una revisión de la teoría de las necesidades (pp. 4-38). Paidós.
Rivero, A. (1998). ¿Qué hay más allá del posmarxismo? Ágnes Heller y la contingencia, la democracia y el republicanismo. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (17), 119-132.
Rousseau, J. J. (2012). El contrato social. Porrúa.
Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Taurus.
Vattimo, G. (2004). Nihilismo y emancipación. Ética, política, derecho. Paidós.
Žižek, S. (2014). Pedir lo imposible. Akal.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
De acuerdo con nuestra política (Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista Praxis Filosófica no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a Praxis Filosófica, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.