Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo explora el aporte educativo de los Talleres de creatividad visual que Antonio Caro (1950-2021) impartió en el país y en el exterior durante más de treinta años. A través de un novedoso programa pedagógico que recoge ideal de John Dewey de integrar de manera natural el arte y la vida, el artista logra democratizar el arte y potenciar las capacidades creativas consolidando nuevas posibilidades para la experiencia estética-educativa, la inclusión y el desarrollo de competencias de tipo social a través del diálogo y la participación activa.  El objetivo es mostrar que esta práctica artística contemporánea incardina asuntos éticos y estéticos que permiten acercar la teoría educativa a la experiencia del arte en función de sus efectos y potencial pragmático. La metodología fue de tipo cualitativo y se circunscribe a una revisión documental exploratoria de fuentes impresas, electrónicas y audiovisuales. Los resultados permiten concluir que el contenido pedagógico de los talleres, al rehacerse y revisarse permanentemente, construye su propio método de investigación, abre rutas alternas a los modelos educativos del arte institucional, potencia la comunicabilidad y despliega tácticas que dan sentido y dirección a la vida permitiendo que el arte y la educación rehabiliten la dimensión de la experiencia que la razón moderna no pudo abarcar.

Augusto Solórzano, Universidad Nacional de Colombia

Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, Magíster en Estética y Especialista en Estética y Semiótica de la Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín, Pregrado en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá y en Docencia en Diseño de la Universidad Pedagógica Nacional. Profesor Asociado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.

Solórzano, A. (2022). Enseñanzas de los Talleres De Creatividad de Antonio Caro. Praxis Filosófica, (54), 111–130. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i54.11936

Alexander, T. (2013). Human Eros: Eco-ontology and the esthetics of existence. Fordham University Press.

Alguien Ahí. (s. f.). Antonio Caro. Taller Integral de Creatividad Visual. Alguien Ahí. http://www.nadienuncanadano.com/alguienahi/antonio-caro/

Ambrožicˇ, M. y Vettese, A. (2013). Art as a thinking process: Visual forms of knowledge. Sternberg Press.

Arias, I. (2008). Moldeados para la contingencia, destinados a la comprensión. Praxis Filosófica, 26, 203-225. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i26.3308

Barrera, S. (2015). Pragmatismo y educación: Charles S. Peirce y John Dewey en las aulas. Machado Grupo de distribución.

Beardsley, M. (1983). Perspectives in education, religion and the arts. En K. Howard y M. K. Munitiz (eds.), The aesthetic point of view selected essays (pp. 219-237). Cornell University Press.

Bernstein, R. (1965). Perspectives on Peirce: Critical essays on Charles Sander Peirce. Yale University Press. http://www.questia.com

Blasco, S. (2013). Investigación artística y universidad: materiales para un debate. Ediciones Asimétricas.

Blasco, S. (2018). Programas sin créditos en modo de celebración: otros relatos sobre comunidades artísticas de aprendizaje. Ediciones Asimétricas.

Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Adriana Hidalgo.

Brea, J. (2003). El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Cendeac.

Breyer, G. (2007). Heurística del diseño. Nobuko.

Cardona, P. (2011). Ética política, estética neopragmática. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Caro, A. (2013). Anécdotas de mi taller de creatividad. Cisneros Fontanals Art Foundation.

Casacuberta, D. (2003). Creación colectiva. En internet el creador es el público. Gedisa.

Catalá, J. (2005). La imagen compleja. La fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Universidad de Barcelona.

Claramonte, J. (2008, noviembre 22). Del arte de concepto al arte de contexto. Estética y teoría del arte [entrada de blog]. https://www.jordiclaramonte.blogspot.com/search?q=concepto

Conderana, J. (2016). Giros epistemológicos de las artes: la creación del significado. Ediciones Asimétricas.

Cornaro, O. y Rodríguez, Z. (2019). Tiempos de habitar: prácticas artísticas y mundos posibles. Genueve ediciones.

Danto, A. (2004). La transfiguración del lugar común. Una filosofía del arte. Paidós.

Dewey, J. (1964). Naturaleza humana y conducta. Introducción a la psicología social. Fondo de Cultura Económica.

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós.

De Pascual, A., & Lanau, D. (2018). El arte es una forma de hacer y no algo que se hace. Los libros de la catarata.

Dikie, J. (1965). Beardsley's Phantom Aesthetic Experience. Journal of Philosophy, 62, 129-136. https://doi.org/10.2307/2023490

Dikie, G. (2005). El círculo del arte. Una teoría del arte. Paidós.

Faerna, A. M. (1996). Introducción a la teoría pragmatista del conocimiento. Siglo XXI.

Gadamer, H. G. (1998). El giro hermenéutico. Cátedra.

Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Visor.

Gradle, S. A. (2014). John Dewey and Henry Schaefer-Simmern: The wholeness of artistic activity. International Journal of Education through Art, 10(1), 71-84. https://doi.org/10.1386/eta.10.1.71_1

Hohr, H. (2013). The concept of experience by John Dewey revisited: Conceiving, feeling and “enliving”. Studies in Philosophy and Education, 32(1), 25-38. https://doi.org/10.1007/s11217-012-9330-7

Periódico Hoy. (2001, diciembre 3). Antonio Caro, los talleres son diálogo. Hoy.

Irvin, S. (2008). The pervasiveness of the aesthetic in ordinary experience. British Journal of Aesthetics, 48(1), 29-44. https://doi.org/10.1093/aesthj/aym039

Maldonado, C. (2005). Heurística y producción de conocimiento nuevo en la perspectiva CTS. En I. Hernández García (comp.), Estética, ciencia y tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas (pp. 47-70). Pontificia Universidad Javeriana.

Merleau-Ponty, M. (1997). Sentido y sinsentido. Península.

Miessen, M., & Basar, S. (2009). ¿Alguien dijo participar? Un atlas de prácticas espaciales. DPR.

Monk, D. (2013). John Dewey and adult learning in museums. Adult Learning, 24(2), 63-71. https://doi.org/10.1177/1045159513477842

Montenegro, C. (2015). De la experiencia al arte escolar: hacia una educación artística dese el pensamiento filosófico de John Dewey [Tesis doctoral]. Universidad de Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3391

Moreno, N. (2016). Intersticios entre prácticas artísticas, pedagógicas y curatoriales en Colombia. Revista Errata, (16), 120-138. https://issuu.com/revistaerrata/docs/af_web_errata_16

Mörsch, C. (2012). Contradecirse uno mismo: La educación en museos y exposiciones como práctica crítica. En Y. Romero (dir.), Transductores. Pedagogías en red y prácticas instituyentes (pp. 38-59). Granada: Centro de Arte José Guerrero.

Najmanovich, D. (2005). Estética del pensamiento complejo. Andamios, 1(2), 19-42. http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v1n2/v1n2a2.pdf

Rogoff. I. (2011). El giro. Arte y Políticas de Identidad, 4(junio), 253-266.

Romo, A. P. (2006). La educación democrática en John Dewey: una propuesta pedagógica de transformación social en México [Tesis doctoral]. Universidad de Navarra. www.unav.es/gep/TesisDoctorales/TesisAPRomo.pdf

Rorty, R. (1989). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Cátedra.

Ruiz, M. A. y Almario, O. (2008). El giro hermenéutico de las ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional de Colombia.

Ruiz, M. A. y Almario, O. (2012). La hermenéutica de la facticidad y la hermenéutica dialógica en perspectiva moral. Observaciones para un diálogo con la sociedad y la cultura. En L. García (ed.), Pensar lo cotidiano. Ensayos hermenéuticos sobre la sociedad y la cultura (pp. 169-234). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Sánchez, D. (2013). Epistemología de las artes: la transformación del proceso artístico en el mundo contemporáneo. Universidad de La Plata.

Schilpp, P. (1939). The philosopy of Jhon Dewey. Northwestern University. https://www.worldcat.org/title/philosophy-of-john-dewey/oclc/1090963

Tilghman, B. R. (2005). Pero, ¿es esto arte? El valor del arte y la tentación de la teoría. Universidad de Valencia.

Shusterman, R. (2002). Estética pragmatista. Idea Books.

Recibido 2022-02-04
Aceptado 2022-02-04
Publicado 2022-03-15