Coincidencia de la propuesta ético-política de Sloterdijk y Kant, a pesar de la crítica realizada en Has de cambiar tu vida
Contenido principal del artículo
Contexto: Este artículo aborda la idea de Sloterdijk de una antropotécnica general fundada en una coinmunología a nivel mundial. En el desarrollo de sus planteamientos, realiza una crítica a las concepciones políticas radicales, porque quienes las intentaron llevar a la praxis social, generaron un terrorismo de Estado que sometía a los seres humanos a grandes abusos. En este contexto, la política deja de ser el arte de lo posible para convertirse en el arte de lo imposible.
Metodología: A partir de un análisis textual de Has de cambiar tu vida se reconstruye la argumentación de Sloterdijk, quien se refiere en su análisis principalmente a Kant. Kant propone en su filosofía práctica una acción política que inmuniza contra la exhortación a realizar un cambio de vida, a partir de unos individuos que sólo negocian por su propio interés, es decir, como individuos egoístas, acostumbrados a ser moralmente malos, rudos y salvajes.
Conclusiones: Se argumenta que Sloterdijk, a pesar de la crítica a Kant, coincide en términos generales con él, porque propone, al final del libro, la necesidad de alianzas inmunitarias supraindividuales entre los humanos. Esta propuesta podría ser entendida en términos kantianos, si se consideran en forma adecuada sus supuestos ético-políticos.
Ávila-Martínez, A., y Dionicio-Lozano, M. F. (2024). Norberto Bobbio: la filosofía como concepción del mundo y su método de investigación. Revista Filosofía UIS, 23(2), 181–194. https://doi.org/10.18273/revfil.v23n2-2024014 DOI: https://doi.org/10.18273/revfil.v23n2-2024014
Bautista-Roa, M., y Choque-Aliaga, O. (2023). Nietzsche, Levinas. Cuerpo y narrativa. Praxis Filosófica, (56), 123–136. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i56.12847 DOI: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i56.12847
Becker, W. (1996). Die Überlegenheit der Demokratie. En K. Bayertz (Ed.), Politik und Ethik. Reclam.
Cajicá Zambrano, C. F., Dionicio Lozano, M. F., y Acevedo Tarazona, Á. (2023). Opinión e idea en Platón: la importancia de la enseñanza de la filosofía y del filosofar. Revista Filosofía UIS, 22(2), 23–41. https://doi.org/10.18273/revfil.v22n2-2023001 DOI: https://doi.org/10.18273/revfil.v22n2-2023001
Cordua, C. (2008). Sloterdijk y Heidegger. La recepción filosófica. Universidad Diego Portales.
Couture, J. P. (2015). Sloterdjk. Polity.
Díaz, J. A. (2023). Libre albedrío como concepto teológico-político. Praxis Filosófica, (56), 59–78. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i56.12337 DOI: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i56.12337
Dionicio Lozano, M. F., Delgado Rubio, E., y Salinas Lucero, J. (2021). Nietzsche y la Cosmología del Eterno Retorno. Revista De Filosofía, 38(98), 762-770. https://doi.org/10.5281/zenodo.5529020
Dionicio Lozano, M. F., Silva Rojas, A., y Ávila Martínez, A. (2024). Los conceptos de Organisation y Dichtung de Friedrich Lange como marco teórico de la concepción nietzscheana del lenguaje. Tópicos, Revista De Filosofía, (70), 347–369. https://doi.org/10.21555/top.v700.2830 DOI: https://doi.org/10.21555/top.v700.2830
Esquivel Garzon, N., y Dionicio Lozano, M. F. (2024). El uso pedagógico de la narrativa en el aprendizaje de elementos epistemológicos y ontológicos para una práctica reflexiva en estudiantes de Enfermería. Cultura De Los Cuidados, 28(69), 371–382. https://doi.org/10.14198/cuid.26119 DOI: https://doi.org/10.14198/cuid.26119
Fernandes, J. P. (2023). La crisis escolar y el análisis antropotécnico: la mirada de Sloterdijk sobre la educación. Praxis & Saber, 14(38), e15188. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n38.2023.15188 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n38.2023.15188
Fernandez, E. (1996). El Iusnaturalismo. En V. E. Garzón y F. Laporta (Eds.), El derecho y la justicia (pp. 55-64). Trotta.
Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías: La ley del más débil. Trotta.
Galvis, L. (1996). Comprensión de los derechos humanos. Aurora.
Hoyos, G. (1994). Derechos Humanos, Ética y Moral. Universidad Pedagógica Nacional.
Kant, I. (1975a), Kritik der praktischen Vernunft. In W. Weischede (Ed.), Werke in sechs Bände (Band IV) (pp. 103-302). Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Kant, I. (1975b). Grundlegund zur Metaphysik der Sitten. In W. Weischede (Ed.), Werke in sechs Bände (Band IV) (pp. 7-102). Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Kant, I. (1975c). Über ein vermeintes Recht aus Menschenliebe zu lügen. In W. Weischede (Ed.), Werke in sechs Bände (Band IV) (pp. 635-643). Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Kant, I. (1975d). Metaphysik der Sitten. In W. Weischede (Ed.), Werke in sechs Bände (Band IV) (pp. 7-102). Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Kant, I. (1975e). Kritik der Urteilkraft. In W. Weischede (Ed.), Werke in sechs Bände (Band V) (pp. 233-620). Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Kant, I. (1983a). Zum ewigen Frieden. In W. Weischede (Ed.), Werke in sechs Bände (Band VI) (pp. 191-251). Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Kant, I. (1983b). Beantwortung der Frage: Was ist Aufklärung. In W. Weischede (Ed.), Werke in sechs Bände (Band VI) (pp. 51-61). Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Kant, I. (1983c). Über Pädagogik. In W. Weischede (Ed.), Werke in sechs Bände (Band VI) (pp. 691-761). Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Kant, I. (1983d). Anthropologie in pragmatischer Hinsicht. In W. Weischede (Ed.), Werke in sechs Bände (Band VI) (pp. 395-690). Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Lechner, N. (1986). La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Maureira, M. (2021). Hiperpolítica. Una reflexión sobre el pensamiento esferológico de Peter Sloterdijk. Ideas y Valores, 70(177), 93-112. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v70n177.75477 DOI: https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v70n177.75477
Mouffe, Ch. (1993). The Return of the Political. Verso.
Ornelas, J. (2022). Auge y caída de las actividades atléticas en la antigua Grecia: en busca del origen de la filosofía occidental. Praxis Filosófica, (55), 11–50. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i55.12380 DOI: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i55.12380
Popper, K. (1988). Un repaso a mi teoría de la democracia. Vuelta.
Popper, K. (1992). La sociedad abierta y sus enemigos. Paidós. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1991.7.59878
Popper, K. (1994). En busca de un mundo mejor. Paidós.
Prieto, L. (1996). Derechos fundamentales. En V. E. Garzón y F. Laporta (Eds.), El derecho y la justicia (pp. 501-510). Trotta.
Raffin, M. (2022). Racismo, biopolítica y gubernamentalidad. Derivas de las categorías foucaultianas. Praxis Filosófica, (55), 51–68. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i55.12382 DOI: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i55.12382
Rawls, J. (1997). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
Ríos Rojas, A. (2015). Peter Sloterdijk. De la vida en ejercicio al optimismo social ilustrado. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 40(4), 69-92. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v40.n4.48337 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v40.n4.48337
Sartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia? Altamir.
Sloterdijk, P. (2000). El pensador en escena. Pre-textos.
Sloterdijk, P. (2001). Extrañamiento del mundo. Pre-textos.
Sloterdijk, P. (2003). Experimiento con uno mismo. Pre-textos.
Sloterdijk, P. (2006). Normas para el parque humano. Siruela.
Sloterdijk, P. (2013). Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica. Pre-textos.
Sloterdijk, P. (2014). Esferas III: Espumas. Esferología plural. Siruela.
Sloterdijk, P. (2019). Crítica de la razón cínica. Siruela.
Tillería, L. (2022). El Ser estetizado: mythos, arte y esferas en Peter Sloterdijk. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(16), 15-33. https://doi.org/10.32776/arcsh.v8i16.346 DOI: https://doi.org/10.32776/arcsh.v8i16.346
Vásquez Rocca, A. (2022). Peter Sloterdijk; En el mismo barco, fantasías de pertenencia e insulamientos: para una teoría de las cápsulas, islas e invernaderos. Eikasía Revista De Filosofía, (98), 323–381.
Widmer, S. y Klauser, F. (2020). Foams of togetherness in the digital age: Sloterdijk, software sorting and Foursquare. Geographica Helvetica, (75), 259-269. https://doi.org/10.5194/gh-75-259-2020 DOI: https://doi.org/10.5194/gh-75-259-2020
- Jorge Francisco Maldonado Serrano, Dairon Alfonso Rodríguez Ramírez, Paul B. Caceres, Johann Farith Petit Suárez, An Ontology of Software: Series, Structure and Function , Praxis Filosófica: Núm. 51 (2020): Núm. 51 (2020): Praxis Filosófica No. 51
- Alonso Silva Rojas, Jorge Francisco Maldonado, Mario Augusto Palencia, Filosofía y literatura en Deleuze y Guattari: creación y acontecimiento , Praxis Filosófica: Núm. 45 (2017): Praxis Filosófica No. 45 julio-diciembre 2017
- Mónica Jaramillo, Jorge Francisco Maldonado Serrano, La filosofía, una apuesta sobre lo imposibe: Diálogo Filosófico con René Schérer , Praxis Filosófica: Núm. 40 (2015): Praxis Filosófica No. 40 enero-junio 2015

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
De acuerdo con nuestra política (Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista Praxis Filosófica no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a Praxis Filosófica, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.