DE LA FORMACIÓN HUMANISTA A LA FORMACIÓN INTEGRAL: REFLEXIONES SOBRE EL DESPLAZAMIENTO DEL SENTIDO Y FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Contenido principal del artículo
En el actual panorama de la educación el concepto de formación humanista o clásica ha perdido vigencia en favor de la denominada “formación integral” y del énfasis en garantizar la calidad de los procesos institucionales de educación. En primer lugar, este artículo describe los rasgos esenciales de la formación humanista. En segundo lugar, examina los argumentos que hablan a favor de los objetivos de este tipo de formación. Finalmente, en tercer lugar, pondera los conceptos de “calidad de la educación” y de “formación integral” mostrando los riesgos que lleva consigo haber perdido del horizonte los ideales del humanismo
Arendt, H. (1993): La Condición Humana, Barcelona, Paidós.
Aristóteles (1970): Ética a Nicómaco, Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
Bollnow, O. (1972): “Atrevimiento y problemas en la educación”, en: Educación, Tübingen, pp. 16-30.
Bustamante, G. (2004): “La moda de las competencias”, en: El concepto de competencia. Una mirada interdisciplinar. Ed. Guillermo Bustamente, Volumen II, 11-36, Bogotá, Alejandría libros.
Cabrera, K. y González, L.E. (2006): Currículo universitario basado en competencias, Barranquilla, Centro universitario de desarrollo andino, Universidad del Norte.
Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (2003): Lineamientos para los programa de acreditación, Bogotá, Consejo Nacional de Acreditación.
Domínguez, J. (2008): “Arte como formelle Bildung en el mundo moderno en la estética de Hegel”, Estudios de Filosofía, 37: 201-222, http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid= -36282008000100010&script=sci_arttext (Recuperado el 18 de mayo de 2009).
Gadamer, H.G. (1990): Wahrheit und Methode, Tübingen, J. C. B. Mohr.
Hegel, G.W.F. (1986a). “Gymnasialreden“. En: Heidelberger Schriften(1808-1817). Frankfurt: Suhrkamp.
Hegel, G.W.F. (1986b): Frühe Schriften, Frankfurt, Suhrkamp.
Hegel, G.W.F. (1997): Berliner Antrittsrede, en: Berliner Schriften (1818-1831), Hamburg, Felix Meiner Verlag.
Hoyos, G., Serna Arango, J. y Gutiérrez, E.F. (2007): Borradores para una fi losofía de la educación, Bogotá, Siglo del Hombre.
Jäger, W. (1992): Paideia: los ideales de la cultura griega, México, Fondo de Cultura Económica.
Lessing, D. (2001): “Discurso al recibir el premio príncipe de Asturias”, http://fundacionprincipedeasturias.org/multimedia/83/ (Recuperado el 15 de julio de 2009).
Mann, T. (2002): José y sus hermanos. Las historia de Jacob, Madrid, Punto de lectura.
Mill, J.S. (2004): “Contenido y alcance de la educación liberal”, Revista de Economía Institucional, 6, No. 11: 209-228.
Misas, G. (2004): La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia
Orozco, L.E. (2003): “La calidad de la educación. Más allá de toda ambigüedad”, en: Educación superior, calidad y acreditación, Consejo Nacional de Acreditación, Tomo I, 121-134, Bogotá, Consejo Nacional de Acreditación.
Osorio, O. (2008): El cronista y el espejo, Cali, Botella y Luna.
Scheler, M. (1947): Bildung und Wissen, Frankfurt am Main, G. Schulte.
Simmel, G. (2001): “La aventura”, en: Sobre la aventura, Barcelona, Península.
Smith, R. (2006): “Abstracción y fi nitud: educación, azar y democracia”, http://200.26.134.109:8080/endeporte/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_1512.pdf (Recuperado el 15 de mayo de 2009).
Steiner, G. (2008): “¿El fin de las humanidades?”, El Heraldo, 29 de julio.
Vargas Bejarano, J.C. (2008): “Reconciliación como perdón: una aproximación a partir de Hannah Arendt”, en: Praxis filosófica, Nueva serie No 26, enero-junio de 2008, pp. 111-129.
Vargas Guillén, G. (2007): “Efectos de formación y constitución de subjetividad”, en: Formación y Subjetividad, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, pp. 165-187.
Vergara, F.A. (1988): “Paideia”, Universitas Philosophica, 11-12, pp. 153-168.
Vierhaus, R. (2002): “Formación (Bildung)”, Separata Revista Educación y Pedagogía, XIV, No. 33: 7-67.
Waldenfels, B. (1998): “La pregunta por lo extraño”, LogosAnales del Seminario de Metafísica, 1: 85-98.
De acuerdo con nuestra política (Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista Praxis Filosófica no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a Praxis Filosófica, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.