Desacuerdo y malentendido
Contenido principal del artículo
Este artículo hace parte de un proyecto de investigación que, en general, busca determinar si algunos desacuerdos pueden ser comprendidos como un campo de argumentación en el que los disensos no se resuelven a pesar de que no necesariamente hay malentendidos lingüísticos o conceptuales y en virtud de la naturaleza de la constitución de algunos fenómenos sociales humanos. En este artículo se arguye que para comprender en qué sentido hablan de lo mismo dos personas que discrepan, para comprender un sentido en el que el malentendido no sustituye al desacuerdo, para eso, no son suficientes y más bien habría que disolver las siguientes oposiciones: Primero, la oposición entre la interpretación de cada uno y el objeto sobre el cual se ejerce la interpretación; y, segundo, entre la concepción que cada uno defi ende y el concepto al que los discrepantes se refieren. Con este fi n se disponen dos partes, en la primera se exponen tres explicaciones del desacuerdo que constituyen los antecedentes de esta discusión y en la segunda se expone la cuestión de si los querellantes hablan de lo mismo.
COLLIER, D., HIDALGO, F., & MACIUCEANU, A. (2006). “Essentially contested concepts: Debates and applications”. Journal of Political Ideologies, 11, pp. 211-246.
CONNOLLY, W. E. (1993). The Terms of Political Discourse. Michigan, Blackwell.
DESCARTES, R. (2003). Reglas para la dirección del espíritu. Madrid, Alianza.
GADAMER, H-G. (2004). Verdad y método II. Salamanca, Ediciones Sígueme.
GALLIE, W. B. (1998). Conceptos Esencialmente Impugnados. Cuadernos de Crítica (Vol. 49). México, Instituto de Investigaciones Filosófi cas de la UNAM.
GRAFSTEIN, R. (1988): “A Realist Foundation for Essentially Contested Political Concepts”. The Western Political Quarterly, 41(1), pp. 9-28.
GRAY, J. (1978): “On Liberty, Liberalism and Essential Contestability”. En: British Journal of Political Science, 8(4), pp. 385-402.
GRAY, J. (1983): “Political Power, Social Theory, and Essential Contestability.” En: D. Miller and L. Siedentop (eds.), The Nature of Political Theory. Oxford, Clarendon Press, pp. 75-103
KENNY, A. (2007). Action, Emotion and Will. USA, Taylor & Francis.
LAKOFF, G. (2008). The Political Mind: Why You Can’t Understand 21st-Century American Politics with an 18th-Century Brain. New York, Viking.
LAUSBERG, H. (1976). Manual de retórica literaria Tomo I. Madrid, Gredos.
LOCKE, J. (1986). Ensayo sobre el entendimiento humano. México, Fondo de Cultura Económica.
LUKES, S. (1985). El poder: un enfoque radical. Madrid, Siglo XXI de España.
MACINTYRE, A. (1973). “The Essential Contestability of Some Social Concepts”. En: Ethics, 84(1), pp. 1-9.
MASON, A. (2008). Explaining Political Disagreement. New York, Cambridge University Press.
MILLER, D. (1983). “Linguistic Philosophy and Political Theory”. En: D. Miller and L. Siedentop (eds.), The Nature of Political Theory, Oxford, Clarendon Press, pp. 35-53.
PERELMAN, Ch. (1964a). De la justicia. México, Centro de Estudios Filosóficos, Universidad Nacional Autónoma de México.
PERELMAN, Ch. (1964b). “On Self-Evidence in Metaphysics”. En: International Philosophical Quarterly, 4, pp. 5-19.
PERELMAN, Ch. (1978). “L’usage et l’abuse des notions confuses”. En: Logique et Analyse, 81, pp. 3-17.
PERELMAN, Ch. (1979). The new rhetoric and the humanities: essays on rhetoric and its applications. London, D. Reidel Publishing Company.
PERELMAN, Ch. (1997). El imperio retórico: retórica y argumentación. Bogotá, Grupo Editorial Norma.
PERELMAN, Ch., & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Madrid, Gredos.
RAWLS, J. (1998). Teoría de la justicia. México, Fondo de Cultura Económica.
RICOEUR, P. (2002). Del texto a la acción: ensayos de hermenéutica II. México, Fondo de Cultura Económica.
RUSSELL, B. (1997). Religion and science. Oxford, Oxford University Press.
SEARLE, J. R. (1994). Actos de habla: ensayo de fi losofía del lenguaje. Madrid, Cátedra.
SWANTON, C. (1985). “On the “Essential Contestedness” of Political Concepts”. En: Ethics, 95(4), pp. 811-827.
De acuerdo con nuestra política (Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista Praxis Filosófica no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a Praxis Filosófica, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.