ANÁLISIS DE LA TAREA DE SELECCIÓN POR MEDIO DE UNA SEMÁNTICA TEMPORAL
Contenido principal del artículo
La tarea de selección de Peter Wason presenta el problema de que un alto porcentaje de los participantes que la ejecutan ofrecen una respuesta equivocada. En este trabajo, proponemos una explicación posible de la selección mayoritaria en dicha tarea. Nuestra explicación, por una parte, asume que los participantes tienden a perfeccionar el condicional que aparece en la regla de la tarea de selección y, por otra, recurre al marco de la lógica temporal, del que toma una semántica basada en instantes en el tiempo y el operador unario Next. Nuestras ideas básicas son que el participante interpreta que la regla sólo afecta a las tarjetas que muestran los términos mencionados en sus caras visibles y que el hecho de girar una tarjeta implica el tránsito a un instante posterior en el tiempo.
Auwera, J. van der (1997a): “Pragmatics in the last quarter century: The case of conditional perfection”, Journal of Pragmatics, 27, pp. 261-274.
Auwera, J. van der (1997b): “Conditional perfection”, en A. Athanasiadou y R. Dirven (eds.), On Conditionals Again, Amsterdam, John Bejamins Publishing Company, pp. 169-190.
Cosmides, L., Barrett, H. C. & Tooby, J. (2010): “Adaptive specializations, social exchange, and the evolution of human intelligence”, Proceedings of the National Academy of Sciences, 107, pp. 9007-9014.
Evans, J. St. B. T. & Lynch, J. S. (1973): “Matching bias in the selection task”, British Journal of Psychology, 45A(4), pp. 547-574.
Geis, M. C. & Zwicky, A. M. (1971): On invited inferences, Linguistic Inquiry, 2, pp. 561-566.
Horn, L. R. (2000): “From if to iff: Conditional perfection as pragmatic strengthening”, Journal of Pragmatics, 32, pp. 289-326.
Johnson-Laird, P. N. (2012): “Inference with mental models”, en K. J. Holyoak y R. G. Morrison (eds.), The Oxford Handbook of Thinking and Reasoning, New York, NY, Oxford University Press, pp. 134-145.
Johnson-Laird, P. N., Byrne, R. M. J. & girotto, V. (2009): “The mental model theory of conditionals: A reply to Guy Politzer”, Topoi, 28, pp. 75-80.
López Astorga, M. (2012): “¿Errores de razonamiento o de interpretación? Las dificultades asociadas a la comprensión de los enunciados condicionales”, Ciencia Cognitiva, 6(3), pp. 57-59.
López Astorga, M. (2013): “Lógica deóntica y algoritmos adaptativos. La relevancia del beneficio explícito en las versiones de la tarea de selección”, Filosofia Unisinos, 14(1), pp. 52-69.
Margolis, H. (1987): Patterns, Thinking, and Cognition: A Theory of Judgement, Chicago, IL, The University of Chicago Press.
Moldovan, A. (2009): “Pragmatic considerations in the interpretation of denying the antecedent”, Informal Logic, 29(3), pp. 309-326.
Orenes, I. y Johnson-Laird, P. N. (2012): “Logic, models and paradoxical inferences”, Mind and Language, 27(4), pp. 357-377.
Santamaría, C. (1995): Introducción al razonamiento humano, Madrid, Alianza.
Stenning, K. y van Lambalgen, M. van (2001): “Semantics as a foundation for psychology: A case study of Wason ́s selection task”, Journal of Logic, Language and Information, 10, pp. 273-317.
Vásquez, M. (2001): “Breve introducción a la lógica temporal”, Revista Laguna, 9, pp. 187-198.
Wason, P. C. (1966): “Reasoning”, en B. Foss (comp.), New Horizons in Psychology, Harmondsworth (Middlesex), UK, Penguin, pp. 135-151.
Wason, P. C. (1968): “Reasoning about a rule”, Quarterly Journal of Experimental Psychology, 20, pp. 273-281.
De acuerdo con nuestra política (Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista Praxis Filosófica no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a Praxis Filosófica, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.