Técnica y conformidad a fin en la estética kantiana
Contenido principal del artículo
El presente artículo se orienta a explicar la función de los conceptos de conformidad a fin y técnica en el conjunto de una filosofía estética en la obra de Kant. A partir de la función de estos conceptos se establece la relación con los conceptos de perfección y verdad, constitutivos de la Lógica en su relación estética. En la “Crítica de la facultad teleológica”, el hombre toma conciencia de ser un organismo vivo autoformante que deviene, talento, habilidad, cultura y humanidad. Conceptos reguladores de una razón que se proyecta u orienta hacia los límites de una finalidad sin fin de su propia naturaleza. Por esta razón se puede expresar el siguiente principio trascendental: el hombre es, entre todos los objetos del mundo, el único capaz del ideal de belleza. Ideal que es la representación de un ser singular en cuanto adecuado a una idea estética y que sintetiza a la humanidad en la persona de aquel hombre que “en cuanto inteligencia es del ideal de la perfección”, en cuanto idea o concepto regulador se orienta hacia la representación del límite de la conformidad a fin de su naturaleza en sus productos.
Aristóteles. (1974). Poética. Madrid: Editorial Gredos.
Carrillo, L. (2002). Tiempo y mundo de lo estético. Sobre los conceptos kantianos de mundo, tiempo, belleza y arte. Medellín, Colombia: Colección Otraparte. Editorial Universidad de Antioquia.
Deleuze, G. (1963). “A idéa de gênese na estetica de Kant”. Revue d’esthétique, v. XVI, nº 2, abril-junio, Paris, PUF, , pp. 113-136.
Deleuze, G. (1989). El pliegue. Leibniz y el barroco. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos.
Deleuze, G. (1963). La philosophie critique de Kant.Paris, Francia: Quadrige/PUF.Económica, Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Autónoma de México.
Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Tecnos, Madrid, España.
Kant, I. (1980). La forma y los principios del mundo sensible y del inteligible. (Carta a Marcus Herzt) Biblioteca filosófica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Kant, I. (1990). Antropología Práctica. Madrid, España: Editorial Tecnos. Antropología en sentido pragmático. Alianza Editorial. Madrid, 1991. Traducción de José Gaos.
Kant, I. (1993). Teoría y Práctica (Francisco Pérez, trad.). España: Editorial Tecnos.
Kant, I. (1994). Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica. Madrid, España: Alianza Editorial.
Kant, I. (2006). Crítica de la Facultad de juzgar. Caracas, Venezuela: Monteavila Editores.
Kant, I. (2007).Crítica de la razón pura. Editorial Colihue Clásica: Buenos Aires, Argentina.
Kant, I. (2008a). Los progresos de la metafísica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Autónoma de México.
Kant, I. (2008b). Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime. Madrid, España: Alianza Editorial. Madrid.
Manzini, E. (1992). Artefactos, hacia una nueva ecología del ambiente artificial. Celeste ediciones.
Ricoeur, Paul. (2004). Tiempo y narración I. Siglo XXI, México, D. F.
Aceptado 2018-01-26
Publicado 2017-07-15
De acuerdo con nuestra política (Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista Praxis Filosófica no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a Praxis Filosófica, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.