Contenido principal del artículo

Autores

 La soledad condensa tanto una esperanza de vivir según su propio criterio, como el miedo de no poder defenderse. Se trata de una condición que está en los márgenes de la constitución de una sociedad. Este modo de aislamiento del individuo permite pensar el conflicto y la polarización en la democracia. El texto analiza las concepciones de soledad en la filosofía de Spinoza para alcanzar un análisis de la utilidad. La fortaleza de ánimo, virtud y condición del ánimo que corresponde a cierto entendimiento de la mente, es el modo para buscar sobreponerse al conflicto.

Sergio E Rojas Peralta, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica

Profesor, investigador y director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Costa Rica (Montes de Oca, San José, Costa Rica). Licenciado en Derecho, por la Universidad de Costa Rica; Licenciado y Magister Philosophiæ, por la Universidad de Costa Rica; Master y Doctor en Filosofía por la Université de Toulouse II. Algunas de sus publicaciones son las siguientes: (2017) Teoría de los afectos: imaginaciones e intensidades. En M. L. de la Cámara y J. Carvajal (Eds.) Spinoza y la Antropología en la Modernidad (pp. 245-255). Hildesheim/Zürich/N.York: G.Olms; (2016) La memoria y sus representaciones en Spinoza. Ingenium. Revista electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas, 10, 161-177. doi: 10.5209/rev_INGE.2016.v10.54737

Rojas Peralta, S. E. (2020). La soledad, el miedo a la soledad y la democracia. Praxis Filosófica, (50), 25–42. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i50.8866

Balibar, É. (2018). Spinoza politique. Le transindividuel. París, Francia: PUF.

Basili, E. (2005). La solitudo in Spinoza. Isonomia. Recuperado de https://isonomia.uniurb.it/vecchiaserie/basili/basili2005.htm

Beyssade, J.-M. (1994). Vix (Éthique IV Appendice chapitre 7) ou peut-on se sauver tout seul? Revue de Métaphysique et de Morale, 99(4), 493-503.

Bidard-Frangne, C. (1999). Spinoza: l'exclusion communautaire comme rupture et comme constitution. Tumultes, 12, 31-56.

Blanco, J. (2008). Esse alterius iuris: Espinosa, à rebours (Génesis y estructura del discurso sobre la servidumbre en la filosofía política moderna). En J. Carvajal y M.L. Cámara (Eds.), Spinoza: de la física a la historia (pp. 273-299). Cuenca, España: Universidad de Castilla-La Mancha.

Brykman, G. (1973). Spinoza et la séparation entre les hommes. Revue de Métaphysique et de Morale, 78(2), 174-188.

Carvajal, J. (2008). Sentido y función de la paz en Spinoza. En J. Carvajal y M.L. Cámara (Eds.) Spinoza: de la física a la historia (pp. 319-352). Cuenca, España: Universidad de Castilla-La Mancha.

Campos, André F. S. (2010). O significado de sui juris na filosofia de Spinoza. Cadernos espinosanos, (22), 55 – 83. doi: 10.11606/issn.2447-9012.espinosa.2010.89386.

Cicerón, M. T. (1995). Le orazioni (Vol.4, G. Bellardi. Ed.). Turín, Italia: UTET.

Cristofolini, P. (2004). Spinoza, l’individuo e la concordia. Etica & Politica / Ethics & Politics. Recuperado de http://www.units.it/etica/2004_1/CRISTOFOLINI.htm

Cristofolini, P. (1985). Esse sui juris e scienza politica. Studia Spinozana, (1), 53-71.

Fraisse, J.-C. (1974). De l'accord en nature et de l'amitié des sages dans la philosophie de Spinoza. Revue de Métaphysique et de Morale, 79(1), 88- 98.

Hernández P., V. (2007). Fortitudo animi. Sobre la presencia del otro en el proyecto –etico-eudaimonista del tercer género de conocimiento. En E. Fernández y M.L. Cámara (Eds.) El gobierno de los afectos en Baruj Spinoza (pp.289-295). Madrid, España: Trotta.

Matheron, A. (2011). Études sur Spinoza et les philosophies de l’âge classique. París, Francia: ENS.

Matheron, A. (1969). Individu et communauté chez Spinoza. París, Francia: Minuit.

Negri, A. (1993). La anomalía salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en B.Spinoza (G.De Pablo. Trad.). Barcelona, España: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.

Pac, A. (2009). La paz después de la paz. Conflicto social y felicidad desde una perspectiva spinoziana. En D. Tatián (Comp.), Spinoza. Sexto coloquio (pp.221-232). Córdoba, Argentina: Brujas.

Rojas P., S. (2012). Spinoza : simultanéité et fluctuations. Sarrebrücken, Alemania: EUE.

Spinoza, B. (2005). Œuvres (vol.V Traité politique, éd.O.Proietti, tr.C.Ramond). París, Francia: PUF.

Spinoza, B. (1925). Opera (Vol IV. C. Gebhardt. Ed.). Heidelberg, Alemania: C.Winter.

Steinberg, J.D. (2008). Spinoza on being sui iuris and the Republican Conception of Liberty. History of European Ideas, 34(3), 239-249. doi: 10.1016/j.histeuroideas.2008.01.002

Tatián, D. (2009). Spinoza y la paz. Revista Conatus, 3(5), 45-50.

Torres, S. (2010). La soledad de Spinoza. En D. Tatián (Comp.), Spinoza. Sexto coloquio (107-117). Córdoba, Argentina: Brujas.

Tinland, F. (1991). L'organisation de la puissance: violence, droit, liberté et fondation de l'État selon Spinoza. Théologie et droit dans la science politique de l'État moderne. Actes de la table ronde de Rome (pp. 349-372). Roma, Italia: École Française de Rome.

Valero M., J. Á. (2014). Sobre los dos conceptos de democracia en Spinoza. Revista Laguna, (35), 73-90.

Visentin, S. (2001). La libertà necessaria. Teoria e practica della democrazia in Spinoza. Pisa, Italia: ETS.

Recibido 2020-01-29
Aceptado 2020-01-29
Publicado 2020-04-15