Información para Autores


En caso de querer registrarse o postular a esta revista el envío de un manuscrito, favor solicitar la creación de un usuario como autor enviado sus datos básicos: nombres, apellidos, filiación, correo de notificación y ORCID al correo de contacto de la revista: correo de la revista: fep.revista.praxis@correounivalle.edu.co


¿Tiene interés en hacer un envío a esta revista?

Le recomendamos que revise la sección Acerca de y Envíos para consultar la política editorial de la revista y la lista de comprobación para la preparación de envíos. Recuerde que los manuscritos deben cumplir con todos los requisitos, incluido el diligenciamiento del documento de cesión de derechos, o serán devueltos a los autores.

Los(as) autores(as) necesitan registrarse en la revista para poder hacer envíos, o si ya están registrados pueden simplemente identificarse y empezar el proceso de 5 pasos. Praxis, Educación y Pedagogía pone a disposición de los autores interesados en publicar con nosotros un breve manual para el correcto uso de la plataforma OJS (Open Journal Systems). Por favor, ingrese al siguiente enlace y siga las instrucciones que proveemos según la acción a realizar: Manual de usuario

A continuación, encontrará tres plantillas en formato word en las que se especifican todos los requerimientos de las secciones y subsecciones para la postulación de artículos a la revista Praxis, Educación y Pedagogía. De igual manera, se presentan seguidamente en modo texto las instrucciones para la escritura de artículos:

a) Planilla artículos de investigación

b) Planilla artículos de revisión

c) Planilla artículos de reflexión

1. Estructura para la remisión de textos:
•Documento cesión de derechos: Adjuntar diligenciado en su totalidad el documento de Autoría y Cesión de derechos.
•Título: Los títulos deben ser claros y concisos en español, inglés y portugués. 
•Resumen: Debe redactarse con una extensión máxima de 250 palabras en español, inglés y portugués. 
•Palabras clave: Se anotarán entre cinco y seis palabras claves, en español, inglés y portugués. 
•Figuras: Las ecuaciones, gráficas y fotos, además de insertarse en el archivo de texto, deberán ser enviadas en archivos de imagen independientes, en formato EPS, JPG o TIFF, con una resolución de 300 puntos por pulgada (PPP) como mínimo, con un ancho de 16 cm y en color original. Deben ir numeradas en arábigos, con un título breve en la parte inferior y la fuente donde se tomó la información. 
•Tablas: Se incluirán en el cuerpo del texto, no al final, y deberán llevar el título correspondiente en la parte superior, numeradas en arábigos. Al final se registran notas generales y específicas con la fuente. También deben ser suministradas en archivos separados, en Word o Excel. 
•Referencias: Las referencias bibliográficas se incluirán organizadas alfabéticamente en el cuerpo del texto, siguiendo las normas de estilo editorial de la APA 7°ed. La lista de referencias final sólo deberá incluir los títulos que hayan sido citados a lo largo del texto. El formato de las entradas deberá ajustarse a las normas de estilo editorial de la APA séptima ed.
 
2. Tipos de escritos y estructura básica: Artículos que, de acuerdo con su naturaleza, pueden ser:

a) Artículos de investigación científica y tecnológica (máximo 25 páginas): documentos que presenten, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación terminados. En general, la estructura de un artículo de investigación debe contener los siguientes apartados: 

Resumen que evidencie la estructura del artículo y permita identificar el tipo de estudio. Así mismo debe describir el objetivo principal y los hallazgos.

Palabras clave que identifiquen el área de conocimiento y el tema tratado, y que favorezcan la visibilización del artículo en motores de búsqueda. La traducción de las palabras clave en inglés y portugués debe corresponder al concepto o emplearse el término correcto en el respectivo idioma.

Introducción que sitúe el problema de investigación, señale las implicaciones del estudio, desarrolle los antecedentes de investigación y enuncie el objetivo de la misma.

Metodología que describa el enfoque y el método de la investigación; que defina la población de estudio y el contexto, y que exponga los procedimientos e instrumentos utilizados por el autor para el desarrollo de la investigación. De igual manera, la metodología debe exponer los procedimientos utilizados por el autor para el análisis de los datos recolectados.

Resultados claros que se correspondan con lo objetivos propuestos y que deriven directamente del análisis de los datos recolectados. 

Discusión que se corresponda con los resultados, que emplee referentes de comparación pertinentes y que propicie el posterior desarrollo de las conclusiones. Debe reconocer las limitantes del estudio y el alcance en el que deben ser interpretados los resultados.

Conclusiones y recomendaciones que se correspondan con el estudio, que sean concretas, no repitan o resuman los resultados, y que aporten nuevos conocimientos, corroboren los ya existentes o los cuestionen.  

Referencias bibliográficas que incluyan sólo aquellos títulos que hayan sido citados a lo largo del texto.

b) Artículos de revisión (máximo 25 páginas): documentos que presenten estados de arte o revisiones exhaustivas que den cuenta de los avances y tendencias en un campo de conocimiento, una temática o una problemática particular. Se caracterizan por presentar una metódica revisión bibliográfica y tener como mínimo 50 referencias bibliográficas de investigaciones y escritos teóricos. En general, la estructura de un artículo de revisión debe contener los siguientes apartados: 

Resumen que evidencie la estructura del artículo y permita identificar el tipo de estudio. Así mismo debe describir el objetivo principal y las conclusiones.

Palabras clave que identifiquen el área de conocimiento y el tema tratado, y que favorezcan la visibilización del artículo en motores de búsqueda. La traducción de las palabras clave en inglés y portugués debe corresponder al concepto o emplearse el término correcto en el respectivo idioma.

Introducción que sitúe el problema de la revisión, que identifique la posición del autor respecto al tema y que desarrolle los antecedentes de la revisión. Así mismo, que enuncie el objetivo de la misma, el método empleado para la selección de las referencias que sustentan la revisión, y que presente la estructura a través de la cual ésta se desarrolla.

El desarrollo de la revisión debe corresponder con los objetivos propuestos y derivar de la referencias; además debe dar cuenta del estado del arte.

Conclusiones y recomendaciones que se correspondan con la revisión, que no repitan o resuman los resultados, y que respondan a los objetivos de la misma.

Referencias bibliográficas que incluyan sólo aquellos títulos que hayan sido citados a lo largo del texto. Deben citarse mínimo 50 referencias.

c) Artículos de reflexión (máximo 25 páginas): documentos que presenten elaboraciones teóricas, interpretaciones críticas, conceptualizaciones relacionadas con aspectos epistemológicos o construcciones metodológicas, derivadas de investigaciones terminadas por los autores. En general, la estructura de un artículo de reflexión debe contener los siguientes apartados: 

Resumen que evidencie la estructura del artículo y permita identificar el tipo de estudio. Así mismo debe describir el objetivo principal y las conclusiones.

Palabras clave que identifiquen el área de conocimiento y el tema tratado, y que favorezcan la visibilización del artículo en motores de búsqueda. La traducción de las palabras clave en inglés y portugués debe corresponder al concepto o emplearse el término correcto en el respectivo idioma.

Introducción que sitúe el tema de la reflexión, que contextualice la problemática respecto al tema y enuncie el objetivo de la misma. Así mismo, presentar la estructura a través de la cual se desarrolla la reflexión.

El desarrollo de la reflexión debe corresponder con los objetivos propuestos, ser rigurosa en el desarrollo del tema y derivar de la referencias y la postura crítica del autor; además debe propiciar el desarrollo de las conclusiones.

Conclusiones y recomendaciones que se correspondan con la reflexión, que no repitan o resuman los resultados, y que respondan a los objetivos de la misma.

Referencias bibliográficas que incluyan sólo aquellos títulos que hayan sido citados a lo largo del texto. Deben citarse mínimo 50 referencias.

d) Semblanza (máximo 10 páginas): bosquejo biográfico que destaca los eventos más sobresalientes relacionados con el ámbito de la Educación que determinaron el carácter, los estudios y la relevancia histórica de un personaje o institución. Se destacan sus logros y alcances en su campo de estudio, y cómo sus acciones modificaron el curso de la historia del país o del saber específico. Se reconoce la marca que la persona o institución dejó.

e) Reseñas (máximo 8 páginas): comentario crítico de libros, o tesis doctorales terminadas donde se examina, resume y valora el contenido de las mismas. En general, la estructura de una reseña debe contener los siguientes apartados: 

Título de la reseña.

Referentes de la obra: título, autor, editorial, fecha y lugar de publicación, y número de páginas.

Introducción que determine la importancia de la obra.

Descripción que establezca los pros y contras de la obra que se reseña.

Conclusiones que emitan un juicio personal destacando los aspectos positivos o negativos de la obra. El autor puede incluir reflexiones personales.

f) Cartas al editor: contienen las posiciones críticas, comentarios, análisis o sugerencias frente a la revista, sus secciones o algunos de los documentos publicados en ella. Cuando una carta se refiera a un artículo publicado en la revista, deberá estar sustentada en referencias bibliográficas pertinentes.

Recuerde que las referencias bibliográficas deben cumplir las normas de estilo APA séptima edición. Como se menciona a continuación:

Libro:

Apellido, A. A. (Año). Título del libro en cursiva: Subtítulo.  Editorial.
Ejemplo: Vásquez, J.G. (2011). El ruido de las cosas al caer. Alfaguara.
 
Capítulo de libro:
Apellido, A. A, <autor cap. Libro> (Año). Título capítulo del libro. En: Apellido, A. <autor libro>, Título del libro en cursiva (p.p – p.p). Lugar: Editorial.
Ejemplo: Amaya de Ochoa, G. (1997). La escuela, el maestro y su formación. En: Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico IDEP. La formación de los educadores en Colombia (pp. 15-64). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
 
Artículo de revista:
Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, A. (Año). Título del artículo. Título de la publicación en cursiva, volumen(número), p. – p.
Ejemplo: Fera, G., Michelini, M. (2014). Un experimento de investigación sobre la conducción eléctrica en sólidos. Revista alambique: didáctica de las ciencias experimentales, (78), 21-33.
 
Artículo con DOI, consultados en Bases de Datos (Digital Object Identifier):
Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, A. (Año). Título del artículo. Título de la publicación en cursiva, volumen(número), p.–p. doi: xxxx
Ejemplo: Trudeau, F. y Shephard, R.J. (2008). Physical education, school physical activity, school sports and academic performance. Review International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 5(10), 1-12. doi: 10.1186
 
Artículo publicado en línea:
Apellido, A., Apellido, B. & Apellido, A. (Año). Título del artículo. Título de la publicación en cursiva, volumen(número), p.–p. Recuperado de: www...
Ejemplo: Sánchez de Alemdia, L. (1998). Working mothers and their multivoiced self. Revista Colombiana de Psicología, 21(2), 315-324. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/27899/43273 
 
Tesis:
Apellido, A., (Año). Título de la tesis en cursiva. (Tesis de maestría / Tesis Doctoral). Institución. Lugar.
Ejemplo: Campo Sarria, D. (2013). El juego de saberes en la política pública de convivencia familiar: la experiencia de la Red de buen trato de Cali. (Tesis Doctorado en Educación). Universidad del Valle, Cali.
 
En línea:
Campo Sarria, D. (2013). El juego de saberes en la política pública de convivencia familiar: la experiencia de la Red de buen trato de Cali. (Tesis Doctorado en Educación), Universidad del Valle, Cali. Recuperado de http://hdl.handle.net/10893/4623 
 
Seminario o conferencia:
Apellido, A., (año, mes). Título del trabajo o ponencia. Trabajo presentado en <nombre de la conferencia o evento en cursiva> de <Institución Organizadora>, lugar.
Ejemplo: Álvarez, A. (2011, Junio). La universidad de las competencias: El lugar del conocimiento en el capitalismo contemporáneo. Conferencia presentada en el Foro El Sentido Formativo de la Universidad en el Mundo Contemporáneo, Universidad del Valle. Cali, Colombia.