Madrebarrio: Recreación, medios digitales y educación. Niñas, niños y adolescentes registrando sus experiencias en Antonio Nariño - Sector Las Pesebreras
Contenido principal del artículo
Los medios digitales están transformando las formas de socializar, estar y sentir de los seres humanos, fenómeno al que la educación debe responder de manera integral para evitar que se siga expandiendo la brecha existente que separa a las poblaciones más vulnerables. Frente a esto, la Recreación pedagógica puede mediar a través de recursos digitales que actúan como herramientas para promover transformaciones significativas en comunidades específicas. En este caso, con los niños, niñas y adolescentes (NNA) del proceso Madrebarrio de la ciudad de Cali, Comuna 16 del barrio Antonio Nariño, sector Las Pesebreras, se implementó una estrategia recreativa llamada “Salvar el mundo juntos”, bajo tres principios: 1) amar y respetar la vida sin importar la especie; 2) nunca usar la violencia; y 3) compartir el conocimiento. Con base en la metodología SARI (Mesa, 2010), se desarrollaron ocho encuentros a través de recursos narrativos, juegos y el uso medios digitales como la cámara de video y del celular para registrar todo el proceso desde la perspectiva de los NNA. El proceso brindó espacios importantes de participación, autorreconocimiento y aprendizaje colaborativo, fomentando un aprendizaje a nivel comunitario, interpersonal y personal.
Abma, T. A. y Schrijver, J. (2020). ‘Are we famous or something?’ Participatory Health Research with children using photovoice. Educational Action Research, 28(3), 405-426. https://doi.org/10.1080/09650792.2019.1627229 DOI: https://doi.org/10.1080/09650792.2019.1627229
Bertagnoni, L. y Galheigo, S. M. (2021). Retratos, relatos e impressões de crianças moradoras da periferia de São Paulo sobre a cidade. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, e2803. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO2120 DOI: https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoao2120
Brown, A., Spencer, R., McIsaac, J.-L. y Howard, V. (2020). Drawing Out Their Stories: A Scoping Review of Participatory Visual Research Methods With Newcomer Children. International Journal of Qualitative Methods, 19. https://doi-org.bd.univalle.edu.co/10.1177/1609406920933394 DOI: https://doi.org/10.1177/1609406920933394
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Antonio Machado Libros.
Carreño, J. M., Rodríguez B. y Gutierrez, P. (2011). Deber ser y competencias de un licenciado en recreación. Uni-Pluri/versidad, 11(3), 123-132. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.11842
Ceballos-López, N. y Saiz-Linares, Á. (2021). Metodologías cualitativas participativas en educación: Photovoice, viñetas y Ketso. Psicoperspectivas, 20(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2003 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue1-fulltext-2003
Cole, M. (1999). Psicología Cultural: Una disciplina del pasado y del futuro. Morata.
Coll, C., Bolea, E., Colomina, R., de Gispert, I., Mayordomo, R., Onrubia, J., Rochera, M. J. y Segués, M. T. (1992). Interacción, influencia educativa y formas de organización de la actividad conjunta. Temps d’Educació, 7, 11-87. http://hdl.handle.net/2445/33228.
Esteban-Guitart, M., DiGiacomo, D. K., Penuel, W. R., y Ito, M. (2020). Principios, aplicaciones y retos del aprendizaje conectado. Contextos Educativos. Revista De Educación, (26), 157-176. https://doi.org/10.18172/con.3966 DOI: https://doi.org/10.18172/con.3966
Galindo Cáceres, L. J. (1997). Sabor a ti. Metodología cualitativa en investigación social. Editorial Universidad Veracruzana.
García, J. (2017). Madremonte 5D. Convivencia, juego, artes y TICS en la escuela. Una apuesta educativa para la construcción de Comunidades de Aprendizaje [Trabajo de grado en Psicología]. Universidad del Valle.
Geertz, C. (1994). Desde el punto de vista del nativo: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico. En C. Geertz (Aut.), Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas (pp. 73-90). Paidós.
Hemy, A. D. y Meshulam, A. (2020). ‘Is that okay, teacher?’ The camera as a tool to challenge power relations in a participatory action research classroom. Qualitative Research, 21, 750-767. https://doi.org/10.1177/1468794120952008 DOI: https://doi.org/10.1177/1468794120952008
Huizinga, J. (1972). El Homo ludens. Alianza editorial.
Kinnula, M. y Iivari, N. (2021). Manifesto for children’s genuine participation in digital technology design and making. International Journal of Child-Computer Interaction, 28, 100244. https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2020.100244 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2020.100244
Lafaurie, A., Giraldo, D. A., López, R. y Aristizabal, D. M. (2022). Participación en medios y TICS: intereses y expectativas de niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 1-22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4934 DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4934
Liebel, M. y Saadi, I. (2013). La participación infantil ante el desafío de la diversidad cultural. Desacatos, 39, 123-140. https://doi.org/10.29340/39.244 DOI: https://doi.org/10.29340/39.244
Lipponen, L., Rajala, A., Hilppö, J. y Paananen, M. (2016). Exploring the foundations of visual methods used in research with children. European Early Childhood Education Research Journal, 24(6), 936-946. https://doi.org/10.1080/1350293X.2015.1062663 DOI: https://doi.org/10.1080/1350293X.2015.1062663
Livingstone, S. (2011). Concepciones convergentes de alfabetización. Infoamérica, 5, 25-37.
Mesa, G. (1997). La Recreación Dirigida como Proceso Educativo [Tesis Doctoral]. Universidad de Barcelona.
Mesa, G. (2007). Marco conceptual y metodológico de referencia para la elaboración del trabajo de grado en Recreación. Grupo de investigación: Educadores Populares.Línea de investigación: Recreación, Intersubjetividades e Interculturalidad. Universidad del Valle.
Mesa, G. (2008). La recreación dirigida como práctica pedagógica. Universidad del Valle.
Mesa, G. (2010). Tejer desde adentro: La universidad imaginada. Proceso de intervención mediado por la recreación, dirigido a los estudiantes del programa “Plan de nivelación académica talentos 2009-2010. Documento de Trabajo. Programa Académico de Recreación. Universidad del Valle.
Mesa, G. y Manzano Sanchez, H. (2009). La recreación dirigida: Un laboratorio pedagógico para la contemplación activa y creativa de la televisión. Comisión Nacional de televisión Universidad del Valle.
Prosser, J. y Loxley, A. (2008). Introducing to visual methods. National Centre for Research Methods.
Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rogoff, B. (2006). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. V. Wertsch, P. del Río y A. Álvarez (Eds.), La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (pp. 111-128). Fundación Infancia y Aprendizaje.
Rogoff, B. y Mejía-Arauz, R. (2022). The key role of community in Learning by Observing and Pitching In to family and community endeavours (El papel clave de la comunidad en Aprender por medio de Observar y Acomedirse en las actividades de la familia y la comunidad). Journal for the Study of Education and Development, 45(3), 494-548, https://doi.org/10.1080/02103702.2022.2086770 DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.2022.2086770
Unesco. (2019). Enseñando y aprendiendo para una participación transformadora. UNESCO
Unicef. (2017). Informe Kids Online Uruguay. Niños, niñas y adolescentes conectados. Reporte Unicef.
Unicef. (2018). Informe anual 2017. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF).
United Nations. (20 de noviembre de 1989). Convention on the Rights of the Child. https://www.ohchr.org/en/professionalinterest/pages/crc.aspx
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica.
Vygotsky, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Visor.
Aceptado 2024-05-03
Publicado 2024-06-05
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.