Contenido principal del artículo

Autores

En este artículo se plantea una mirada crítica y propositiva a las prácticas educativas hegemónicas que, atadas al desarrollismo económico, privilegian el conocimiento técnico e instrumental centrado en la razón analítica y marcado por el cientificismo, el antropocentrismo utilitarista y la competitividad. En consecuencia, se resalta el valor de la subjetividad, se explora la presencia e importancia de la razón amable o cordial y se valora la apertura a la afectividad, las emociones, la sensibilidad estética y la espiritualidad en los procesos formativos y de aprendizaje. Dimensiones inherentes a la posibilidad de configurar subjetividades éticas y políticas comprometidas con el cuidado de la tierra y, por tanto, respetuosas y compasivas con la “alteridad”. En coherencia con lo anterior, se presentan narrativas construidas por un grupo de estudiantes que participa en una propuesta pedagógica centrada en vivencias de aprendizaje sobre la disminución y el cuidado de los polinizadores. Son relatos que hablan de experiencias vividas, expresan comprensiones y plantean puntos de vista en torno a la contención de problemas socioambientales; narraciones que son entretejidas con perspectivas teóricas que les son coherentes y que se sincronizan con las consideraciones de los autores en torno al potencial formativo de actividades pedagógicas que favorecen el despliegue de una ética del cuidado, en-acción.

Berta Lucila Henao Sierra, Universidad de Antioquia

Doctora en Educación en Ciencias, Universidad de Burgos, Burgos, Castilla y León, España.

Julio C´ésar Restrepo , Universidad de Antioquia

Magister en Educación, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Henao Sierra, B. L., & Restrepo , J. C. (2024). El mundo de los polinizadores: una experiencia pedagógica para el cuidado de la Tierra. Praxis, Educación Y Pedagogía, (09), e20213050. Recuperado a partir de https://praxiseducacionpedagogia.univalle.edu.co/index.php/praxis_educacion/article/view/13050 (Original work published 12 de marzo de 2024)

Antunes, A., y Gadotti, M. (2006). La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la Carta de la Tierra. En M. Vilela, A. Roerink, y P. Blaze, La Carta de la Tierra en Acción. Hacia un mundo sostenible (pp. 141-143). KIT Publishers.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano compasión por la tierra. Trotta.

Boff, L. (2008). La opción–Tierra. La solución para la tierra no cae del cielo. SalTerrae. http://www.salterrae.es/catalogo/pdf/Laopciontierra.pdf

Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Trotta.

Boff, L., y Toro, B. (2009). Saber cuidar: El Nuevo Paradigma Ético de la Nueva Civilización. Elementos Conceptuales para una conversación. https://docplayer.es/12392186-saber-cuidar-el-nuevo-paradigma-etico-de-la-nueva-civilizacion.html

Bolívar, A. Domingo, J., y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: Enfoque y metodología. La Muralla.

Cabral, O. (28 de noviembre de 2022). La danza de las abejas. Barcelona School of Management. https://comunicaciencia.bsm.upf.edu/la-danza-de-las-abejas/

Contreras D., J. (2016). Tener historias que contar. Profundizar narrativamente la educación. Roteiro, 41(1), 15-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6183773

Curtin, D. (1991). Toward an ecological ethic of care. Hypatia, 6(1), 60-74. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.1991.tb00209.x

Encina G., A. (2012). Lynn Margulis (1938-2011): la bióloga con visión revolucionaria. Ambiociencias, (9), 57-69. https://doi.org/10.18002/ambioc.v0i9.5511

Giraldo, F. [@fasterr100]. (1 de marzo de 2019). Sentipensar - Orlando Fals Borda [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=b7nca3x7X_Q

Gómez A. J. A. (2014). Reflexiones en torno a la ecoética y sus aportes en la época contemporánea. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(2), 66-79. https://doi.org/10.18359/rlbi.508

Hodgson, N., Vlieghe, J., y Zamojski, P. (2020). Manifiesto por una pedagogía post-crítica (traducción al español). Teoría de la Educación, 32(2), 7-11. https://doi.org/10.14201/teri.22862

Hodson, D. (2003). Time for action: Science education for an alternative future. International Journal of Science Education, 25(6), 645–670. https://doi.org/10.1080/09500690305021

Hodson, D. (2013). La Educación en Ciencias como un llamado a la acción. Archivos de Ciencias de la Educación, 7(7). http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos07a05

Iglesia Católica. (2015). Laudato si’: carta encíclica del santo padre francisco sobre el cuidado de la casa común. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Lévinas, E. (2010). Ética e infinito. Machado Libros.

Lovelock, J. E., y Margulis, L. (1974). Atmospheric homeostasis by and for the biosphere: the gaia hypothesis. Tellus, 26(1-2), 2-10. https://doi.org/10.3402/tellusa.v26i1-2.9731

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguajes en educación política (10а ed.). Dolmen Ediciones. https://ecologia.unibague.edu.co/maturana.pdf

McEwan, H., y Egan, K. (Comps.). (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu editores.

Murga-Menoyo, M. A. (2009). La Carta de la Tierra: un referente de la década por la educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, 239-262 https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:1f52cb31-46fa-40e1-a1ec-2c51a4f976fc/re200911-pdf.pdf

Panikkar, R. (2011). Todo está ligado: la tierra está viva, la materia está viva. Revista agenda viva, (23), 8-13.

Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración I: Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI editores.

Sterland, B. (2005). Metáfora y Analogía: Creando el significado y entendiendo la complejidad. INTRAC. Nota Praxis, (9), 1-15. https://www.intrac.org/wpcms/wp-content/uploads/2016/09/Praxis-Note-9-Spanish-Metafora-y-analogia-Bill-Sterland.pdf

Tafalla, M. (2005). Por una estética de la naturaleza: la belleza natural como argumento ecologista. Isegoría, (32), 215-226. https://doi.org/10.3989/isegoria.2005.i32.445

Tautz, J. (2010). Abejas: un mundo biológicamente extraordinario. Acribia.

Toro A., J. B. (2014). El Cuidado: el paradigma ético de la nueva civilización. Biblioteca Digital Cámara de Comercio de Bogotá. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/items/218001a0-21b7-49a9-ac93-985e22898cf8

Varela, F. (1996). Ética y acción. Dolmen.

Varela, F. (2003). La habilidad ética. Debate.

Recibido 2023-07-06
Aceptado 2024-02-16
Publicado 2024-04-05