Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo reflexiona sobre las implicaciones de la formación del profesional de las infancias. Inicialmente se presentan algunas problemáticas durante el proceso de formación, al concluir y en el ejercicio profesional. Igualmente se hace un contraste con discusiones alrededor del género, raza y clase, que tensionan los campos políticos, sociales, tecnológicos, económicos, educativos, etc., añadiendo otra óptica para analizar situaciones que antes no eran visibles. ¿Cómo resolver, así sea transitoriamente, tantas demandas que implica la formación de las maestras y maestros de la educación infantil? Con el fin de proponer una alternativa ante tales vicisitudes, se plantea un diálogo entre dos perspectivas que se enmarcan en lo que da Silva (1999) ha denominado perspectivas post-críticas: la educación holística (Diez et al., 2010) y el currículo queer (Ramírez y Mena, 2014). Para ello se hizo un abordaje documental y hermenéutico que, sumados a las experiencias investigativas de los autores, los llevaron a proponer una alternativa teórico-práctica que añada capacidad analítica, creativa, innovadora y práctica a la formación de las maestras y maestros de la educación infantil, abriendo la posibilidad de realizar prácticas pedagógicas rizomáticas (Deleuze y Guattari, 1995) que permitan plantear alternativas para las problemáticas educativas actuales. Se concluye que tanto el currículo queer como la educación holística son fundamentales para la formación del educador infantil contemporáneo. A partir de ellas se cuestiona críticamente prácticas educativas excluyentes, clasistas, racistas, homofóbicas, y se proponen otras que entran en sintonía con la normatividad educativa y las necesidades de cada contexto.

Rubén Darío Montoya Nanclares, Institucion Educativa Escuela Normal Superior Farallones

Doctor en educación, Universidad Federal de Bahía -UFBA-, Salvador-Bahía, Brasil. Profesor de cátedra, Universidad del Valle y en la University of Technology and Education. Profesor de preescolar, Institución Educativa Escuela Normal Superior Farallones, Cali, Colombia.

Maria Valentina Martínez Rendón, Universidad del Valle

Estudiante Licenciatura en educación infantil, Universidad del valle, Cali, Colombia.

Montoya Nanclares, R. D., & Martínez Rendón, M. V. (2025). Educación holística y currículo queer, implicaciones en la educación infantil. Praxis, Educación Y Pedagogía, (15), e40113508. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i15.13508

Briceño, J., Cañizales, B., Rivas, Y., Lobo, H., Moreno, E., Velásquez, I., y Ruzza, I. (2010). La holística y su articulación con la generación de teorías. Educere, 14(48), 73-83. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720008

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo" (A. Bixio, trad.) (1ª ed.). Paidós Mexicana. (Trabajo original publicado en 1993).

Castillo-Cedeño, R., Ramírez-Abrahams, P., y Ruíz-Guevara, L. (2017). Necesidades de formación profesional en el ámbito de la primera infancia: Percepción y aportes del estudiantado. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.9 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.21-1.9

Connell, R. (2006). Escuela y justicia social (3ª ed.). Morata. (Trabajo original publicado en 1993).

Corte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia. Actualizada con los Actos Legislativos a 2015. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf

Da Silva, T. (1999). Documentos de Identidad Una introducción a las teorías del currículo (I. Cappellacci, trad). (2ª ed.). Autêntica.

De la Cruz, G. (2016). Justicia curricular: significados e implicaciones. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (46), 1-16. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/616

Deleuze, G., y Guattari, F. (1995). Mil Platôs. Capitalismo e esquizofrenia (A. L. de Oliveira, A. Guerra y C. Pinto, trads.). (Vol. 1). Editora 34.

Delors, J. (Ed.). (1996). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. UNESCO.https://catedraanimalesysociedad.org/wp-content/uploads/2017/03/DELORS_S.pdf DOI: https://doi.org/10.56918/es.2002.i2.pp59-74

Diez, I., Valle, M., Montoya, R., Rengifo, X., y Zapata, Y. (2010). Aportes del paradigma educativo holístico a las prácticas pedagógicas en el nivel preescolar [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21449/1/DiezIsabel_2010_AportesParadigmaEducativo.pdf

Documento CONPES Social 109. Política pública nacional de primera infancia. Colombia por la primera infancia. (2007). Ministerio de la Protección Social. Ministerio de Educación Nacional. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf

Escapil, A. (2019). Invitaciones inflexivas para queerizar el currículo escolar [Trabajo de especialización, Universidad Nacional de la Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89202

Espino de Lara, R. (2002). Educación holista. OEI-Revista Iberoamericana de Educación, 1-8. https://rieoei.org/historico/deloslectores/330Espino.pdf

Fandiño C., G. (2012). Variaciones en los problemas de enseñanza de las maestras principiantes de educación infantil, entre el primero y el tercero año de su ejercicio profesional. Pedagogía y Saberes, (37), 201-209. https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064827014.pdf DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.37pys201.209

Fandiño C., G., y Castaño S., E., (2009). Haciéndose maestro: El primer año de trabajo de las maestras de Educación Infantil. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1), 117-128. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711733009

Fonseca H., C., y Quintero S., M. L. (2009). La teoría queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, (69), 43-60 https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a3.pdf

Gallegos, R. (1999). Educación Holista: Pedagogía del amor universal. Editorial Pax México.

Global Alliance For Transforming Education. (1991). Educación 2000. Una perspectiva Holística. https://www.ties-edu.org/wp-content/uploads/2017/09/Education2000sp.pdf

González G., A. M. (2009). Educación holística: la pedagogía del siglo XXI (1ª ed.). Kairós.

González, W. (2012). El rol de los educadores en la infancia. Transformando la manera de aprender en el aula infantil el rol de los educadores. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://oei.int/wp-content/uploads/2012/03/el-rol-de-los-educadores-en-la-infancia.pdf

Iafrancesco V., G. M. (2003). La educación integral en el preescolar. Propuesta pedagógica (1ª ed.). Cooperativa Editorial Magisterio.

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Macedo, R. (2007). Currículo. Campo, Conceito E Pesquisa (5ª ed.). Vozes.

Macedo, R. (2015). Pesquisar A Experiência. Compreender/Mediar Saberes Experienciais. Curitiba - Brasil: Editora Crv.

Macedo, R. (2016). A pesquisa e o acontecimento. Compreender situações, experiencias e saberes acontecimentais. Edufba.

Macedo, R., Barbosa, J., y Borba, S. (Orgs.) (2012). Jaques Ardoino & a educação. Autêntica

Marcelo G., C. (1999). Estudio sobre estrategias de inserción profesional en Europa. OEI-Revista iberoamericana de educación, 19, 101-143. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie19a03.htm DOI: https://doi.org/10.35362/rie1901056

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_recurso_1.pdf

Moreira B., A. F. (2001). Para quem e como se escreve no campo do currículo? Notas para discussão. Revista Portuguesa de Educação, 14(1), 73-93. https://www.redalyc.org/pdf/374/37414105.pdf

Ramírez, F., y Mena, M. (2014). Aportes desde la perspectiva queer para la reforma curricular de la escuela en búsqueda de la equidad de género. Ciudad Paz-ando, 7(1), 106–124. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.1.a06 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.1.a06

Rey, M. P. (1995). La formación integral. Revista: sociedad, educación y desarrollo, 68-74.

Spargo, T. (2013). Foucault y la teoría queer (1ª ed., reimpresión). Gedisa.

Torres, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Morata.

Vázquez M., N. A. (2021). Pedagogía Queer en Latinoamérica. Estrategias y aproximaciones. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio De México, 7(1), 1–42. https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.615 DOI: https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.615

Weil, P. (1993). Holística: una nueva visión y abordaje de lo real. Ediciones San Pablo.

Yus R., R. (2001). Educación Integral: una educación holística para el siglo XXI. Tomo 1-2. Desclée de Brouwer.

Zarzar, C. (2003). La formación integral del alumno: qué es y cómo propiciarla. Fondo de Cultura Económica.