Desafíos educativos en aulas multigrado en el siglo XXI
Contenido principal del artículo
Las aulas multigrado-rurales constituyen un contexto educativo que plantea diversos retos para docentes y estudiantes. Por lo general, ubicadas en áreas rurales, las aulas multigrado agrupan a estudiantes de distintas edades, grados y niveles de habilidad en un mismo salón de aprendizaje. Estas diferencias generan desafíos significativos en términos de planificación curricular, implementación de estrategias pedagógicas diferenciadas y atención a la diversidad. La limitación de recursos representa un obstáculo adicional para el desarrollo educativo en estas áreas. Teniendo en cuenta lo anterior, se desarrolló esta investigación buscando esclarecer cuáles son los verdaderos retos que se enfrentan en las aulas multigrado en el siglo XXI. Para esto, se llevó a cabo una búsqueda de investigaciones sobre aulas multigrado en diversas bases de datos. Se seleccionaron documentos realizados en los últimos 20 años para garantizar un análisis histórico de la categoría.
Altamirano Delgado, A. M. (2021). Estrategia de formación docente en servicio multigrado-unidocente basada en un modelo reflexivo colaborativo para el desempeño docente [Tesis de Doctorado, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Institucional – Universidad de Sipán.
Arriagada Hernández, C. R., y Calzadilla Pérez, Ó. O. (2018). Percepción de las bases curriculares de la educación básica multigrado en la Araucanía, Chile. Praxis & Saber, 9(20), 75-95. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8296 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8296
Bolívar, A., Muñoz, G., Weinstein, J. y Domingo, J. (Coords.). (2022). Liderazgo educativo en tiempos de crisis. Aprendizajes para la escuela post-Covid. Universidad de Granada.
Bustos, A. (2013). El espacio y el tiempo en la escuela rural: algunas consideraciones sobre la didáctica multigrado. Revista Investigación en la Escuela, (79), 31-41.
Candela, A. (2023). Aportes de “Dialogar y descubrir” a los retos de la educación rural. Revista Iberoamericana de Educación Rural, 1(1), 153-158.
Cano R., A., Espino R., H. M., y Espinosa G., L. (2023). Desafíos en la formación de docentes rurales de México. Revista Iberoamericana De Educación, 91(1), 85–98. https://doi.org/10.35362/rie9115566 DOI: https://doi.org/10.35362/rie9115566
Coll, E. (2006). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo de la educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 1-17.
Galván, L. y Espinosa, L. (2017). Diversidad y prioridades educativas en escuelas multigrado. Estudio de caso en México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (49), 1-19.
Hernández, E. M. (2021). El uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje en las aulas multigrado de escuelas rurales de la comuna de Linares [Tesis de Maestría, Universidad de Talca]. Repositorio Institucional – Universidad de Talca.
Mendoza, D. F. (2021). Dificultades y fortalezas de enseñanza aprendizaje en las escuelas unidocente-multigrado EIB [Trabajo de grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional – Universidad San Ignacio de Loyola.
Nieto, S. (2017). Language, culture, and teaching: Critical perspectives (3ª ed.). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315465692
Noriega, J. Á. y Meléndez, C. E. (2016). Prácticas docentes y educación multigrado en escuelas indígenas del Estado de Sonora, México. Educación y Humanismo, 18(31), 225-240. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1376 DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1376
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). Educación de la población rural: una baja prioridad. Educación hoy, 9(88), 1-12. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134440_spa
Parra, R. J. (2007). Aprendizaje y conectividad (1 ª ed.). Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez Cosme, M.L. y Smith Salazar, S. L. (2020). Propuesta teórico-didáctica para la integración de contenidos y objetivos en la clase única del multigrado. Revista Maestro y Sociedad, 17(4), 663–676.
Sacristán, J. G. (2009). La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. Morata.
Sánchez, S. y Díez, E. (2013). La educación inclusiva desde el currículum: el diseño universal para el aprendizaje. En H. Rodríguez y L. Torrego (Coords.), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela (pp. 107-119). Wolters Kluwer España.
Tovio, F. J. L. (2017). El desafío de la educación rural. Revista Oratores, (5), 69-85. https://doi.org/10.37594/oratores.n5.111 DOI: https://doi.org/10.37594/oratores.n5.111

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.