Contenido principal del artículo

Autores

Este estudio en desarrollo busca comprender cómo se conciben las trayectorias sociales, las estrategias escolares y migratorias que siguen los estudiantes que se desplazan para ingresar y mantenerse en los programas universitarios en IES públicas de Bogotá en el periodo 2012-2022. Se inscribe en el método estructural constructivista, buscando reconocer el espacio social en el que los estudiantes luchan por los distintos capitales en el campo universitario y analizar los diferentes tipos que se ponen en juego en búsqueda del título universitario en acumulación de capital cultural institucionalizado (Bourdieu, 2007). Asimismo, se pretende analizar las prácticas sociales que los estudiantes desarrollan, las trayectorias que han seguido para llegar a su posición en el espacio y las estrategias que utilizan ellos y sus familias en la permanencia en el campo universitario. El estudio se desarrolla con un enfoque de investigación mixto, en el que cualitativamente se busca analizar el conocimiento de los actores sociales y sus prácticas a través de entrevistas semiestructuradas con cuatro ejes que buscan contestar las preguntas: ¿cómo fue su llegada a Bogotá para realizar sus estudios de educación superior? ¿Cómo era el contexto de ciudad en la que realizó sus estudios de educación media o de la que migró? ¿Cómo es el desarrollo de su vida en Bogotá? ¿Cómo ve su futuro profesional y personal al finalizar sus estudios? Además, el enfoque cuantitativo utiliza el “análisis de correspondencias múltiples” (ACM), técnica estadística multivariada empleada para determinar las trayectorias y estrategias de los estudiantes que migran.

William Umar Rincón-Báez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Rincón-Báez, W. U. (2024). Trayectorias educativas y estrategias de migración interna en estudiantes de instituciones de educación superior públicas en Bogotá. Praxis, Educación Y Pedagogía, (14). https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i14.14549

Aliaga, S. F. Á., y Flórez, de A. A. (Eds.). (2020). Dimensiones de la migración en Colombia. Ediciones USTA. https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00232

Becker, G. S. (1975). Human Capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education. National Bureau of economic research.

Bernard, A., Bell, M., & Cooper, J. (2018). Internal Migration and Education: A Cross-National Comparison (Background paper for The UNESCO Global Education Monitoring Report 2019). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000266070

Bourdieu, P. (1990). Algunas propiedades de los campos. Sociología y cultura, 11, 52-65.

Bourdieu, P. (2006). Campo del poder y reproducción social: elementos para un análisis de la dinámica de las clases. Córdoba: Ferreyra Editor.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico (A. Dilion, Trad.). Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1980).

Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio Social (I. Jiménez, Trad.). (8a ed.). Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (2005). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara.

Burga, J. R. (2016). La teoría constructivista estructural de la reproducción de Pierre Bourdieu: una reflexión introductoria. YUYAYKUSUN, (7), 123-140. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/208

Cuervo R., S. M., Barbieri, A. F., y Rangel R., J. I. (2018). La migración interna en Colombia en la transición al siglo XXI. Una aproximación multiescalar. Revista Latinoamericana de Población, 12(22), 50-68. https://doi.org/10.31406/n22a4

García-Abad, R. (2003). Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Historia Contemporánea, (26), 329-351. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/5455

Gould, W. T. (1982). Education and internal migration: A review and report. International Journal of Educational Development, 1(3), 103-111. https://doi.org/10.1016/0738-0593(82)90047-5

Guataquí R., J. C., y Roa, M. (2010). Caracterización Histórica de la Migración Interna en Colombia en el Siglo XX y en el Censo Nacional de Población 2005. Universidad de los Andes. https://economia.uniandes.edu.co/sites/default/files/imagenes/eventos/CaracterizacionHistorica-Guataqui-MRoa.pdf

Gurak, D., y Caces, F. (1998). Redes migratorias y la formación de sistemas de migración. En G. Malgesini (Comp.), Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial (pp. 75-112). Icaria Editorial.

Gutiérrez, A. B. (2012). Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu. Eduvim.

Harris, J. R., y Todaro, M. (1970). Migration, Unemployment & Development: A Two-Sector Analysis. The American Economic Review, 60, 126-142. https://www.semanticscholar.org/paper/Migration%2C-Unemployment-%26-Development%3A-A-Two-Sector-Harris-Todaro/353347b9687d0cb933a57f0194e130d54d2621ed

Jiménez Z., C. I. (2010). Transnacionalismo y migraciones: Aportaciones desde la teoría de Pierre Bourdieu. Empiria. Revista de metodología de las ciencias sociales, (20), 15-38.

Jiménez Z., C. I. (2011a). ¿De dónde vienen? Las estrategias migratorias de reproducción social. Estudios Migratorios Latinoamericanos, (71), 433-462.

Jiménez Z., C. I. (2011b). Desclasamiento y reconversiones en las trayectorias de los migrantes argentinos de clases medias [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/48414

Katz, E., y Stark, O. (1986). Labor Migration and Risk Aversion in Less Developed Countries. Journal of Labor Economics, 4(1), 134-149. https://doi.org/10.1086/298097

Kearney, M., y Beserra, B. (2004). Introduction: Migration and identities—a class-based approach. Latin American Perspectives, 31(5), 3-14. https://doi.org/10.1177/0094582X04268399

Lee, E. S. (1966). A theory of migration. Demography, 3(1), 47-57. https://doi.org/10.2307/2060063

Laboratorio de Economía de la Educación. (2021). Informe No. 41. ¿A qué ciudades migran los estudiantes en tránsito inmediato a educación superior? Pontificia Universidad Javeriana. https://lee.javeriana.edu.co/documents/5581483/7046588/INFORME-41-Migracio%CC%81n-de-estudiantes-tra%CC%81nsito-inmediato-educacio%CC%81n-superior-LEE-PUJ-2021.pdf

Leibovich, J. (1996). La migración interna en Colombia. Planeación y desarrollo, 27(4), 47-66. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/RevistaPD/1996/pd_vXXVII_n4_1996_art.2.pdf

Lewis, W. A. (1954). Economic Development with Unlimited Supplies of Labour. The Manchester School, 22(2), 139-191. https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.1954.tb00021.x

Macció, G., y Union internationale pour l’étude scientifique de la population. (1985). Diccionario demográfico multilingüe (Versión en español, 2a ed.). Ediciones Ordina. Centro Latinoamericano de Demografía.

Maceiras, J., y Pereyra, L. (2019). Escenario general de las migraciones estudiantiles internas en Uruguay. En C. Santiviago y J. Maceiras (Comps.), Monteviniendo. Trayectorias educativas y migraciones estudiantiles (pp. 55-74). Universidad de la República. Comisión Sectorial de Enseñanza. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/28243?mode=full

Martine, G. (1975). Volume, characteristics, and consequences of internal migration in Colombia. Demography, 12(2), 193-208. https://doi.org/10.2307/2060760

Massey, D., Alarcón, R., Durand, J., y González, H. (1990). Return to Aztlan: The social process of international migration from western Mexico (Vol. 1). University of California Press.

Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., y Taylor, J. E. (1993). Theories of International Migration: A Review and Appraisal. Population and Development Review, 19(3), 431-466. https://doi.org/10.2307/2938462

Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., y Taylor, J. E. (2008). Teorías de migración internacional: Una revisión y aproximación (A. Aguilar, Trad.). Revista de Derecho Constitucional Europeo-ReDCE, 5(10), 435-478.

Parra D., J. (2018). Migraciones en Colombia (ciudad-campo): Análisis al neoruralismo y las nuevas ruralidades en las afueras de Bogotá (Cundinamarca) [Trabajo de grado, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Institucional - Universidad Externado de Colombia.

Peláez H., O. A., Gallego Henao, A. M., Arroyave Taborda, L. M., y Gaviria Pérez, J. L. (2021). Migración como fenómeno social que afecta la educación, la economía y el bienestar integral. Revista de ciencias sociales, 27(4), 149-159.

Piore, M. J. (1980). Birds of passage. Cambridge University Press.

Pouliot, V. (2012). Methodology: Putting practice theory into practice. En R. Adler-Nissen (Ed.), Bourdieu in international relations. Rethinking key concepts in IR (pp. 45-58). Routledge. https://www.academia.edu/download/35185323/Bourdieu_in_International_Relations__Rethinking_Key_Concepts_in_IR.pdf#page=64

Ramos, S., Cabrera, L., y Echegoyen, A. (2019). Los hogares estudiantiles de educación superior como espacios de sostén del proceso migratorio. En C. Santiviago y J. Maceiras (Comps.), Monteviniendo. Trayectorias educativas y migraciones estudiantiles (pp. 107-128). Universidad de la República. Comisión Sectorial de Enseñanza. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/28243?mode=full

Ravenstein, E. G. (1885). The Laws of Migration. Journal of the Statistical Society of London, 48(2), 167-235. https://doi.org/10.2307/2979181

Rodríguez, V. J., y Busso, G. (2009). Migración interna y desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005: Un estudio comparativo con perspectiva regional basado en siete países. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2541

Ruiz G., A. (2002). Migración oaxaqueña: Una aproximación a la realidad (1a ed). Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño.

Salas-García, B., De-San-Jorge-Cárdenas, X., Beverido-Sustaeta, P., y Carmona-Avendaño, Y. (2016). La migración interna en estudiantes universitarios. ¿Un riesgo para el consumo de drogas? CienciaUAT, 10(2), 23-32.

Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Lumiere Ediciones. https://www.edumargen.org/docs/2018/curso36/unid05/apunte03_05.pdf

Schultz, T. P. (1971). Rural-Urban Migration in Colombia. The Review of Economics and Statistics, 53(2), 157-163. https://doi.org/10.2307/1925711

Simmons, A. B. (1991). Explicando la migración: La teoría en la encrucijada. Estudios Demográficos y Urbanos, 6(1-16), 5-31.

Singer, P. (1972). Migraciones internas. Consideraciones teóricas sobre su estudio. Doctrina, 51-67.

Smith, T. L. (1948). Internal migration. En Population analysis (pp. 324-354). McGraw-Hill Book Company. https://doi.org/10.1037/11440-018

Stark, O., y Bloom, D. E. (1985). The New Economics of Labor Migration. The American Economic Review, 75(2), 173-178.

Thomas, W. I., y Znaniecki, F. (1927). The polish peasant in Europe and America (Vol. 1). Alfred A. Knopf.

Todaro, M. (1969). A Model of Labor Migration and Urban Unemployment in Less Developed Countries. The American Economic Review, 59(1), 138-148.

United Nations. (1970). Manuals on methods of estimating population. Manual VI. Methods of measuring internal migration. Department of Economic and Social Affairs. https://www.un.org/development/desa/pd/sites/www.un.org.development.desa.pd/files/files/documents/2020/Jan/un_1970_manual_vi_-_methods_of_measuring_internal_migration_0.pdf

Wallerstein, I. (1974). The Modern World-System I: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century. University of California Press.

White, M. J., y Lindstrom, D. P. (2005). Internal Migration. En D. L. Poston y M. Micklin (Eds.), Handbook of Population (pp. 311-346). Springer US. https://doi.org/10.1007/0-387-23106-4_12

Yánez, C. M., Páez, H. R., y Padilla, D. P. (2021). Determinantes no económicos de la migración de graduados de educación superior: Un caso de análisis en el Caribe colombiano. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 29(2), Artículo 2. https://doi.org/10.18359/rfce.5297

Zelinsky, W. (1971). The Hypothesis of the Mobility Transition. Geographical Review, 61(2), 219-249. https://doi.org/10.2307/213996