El modelo TPACK para enseñar, aprender y evaluar el concepto de movimiento
Contenido principal del artículo
El concepto de movimiento ha apasionado a filósofos y científicos por más de dos mil años. Sin embargo, a pesar de ser un tema fascinante para la humanidad porque permitió responder preguntas como: ¿por qué los objetos caen hacia la superficie de la tierra?, o ¿cómo se concluyó que la tierra gira alrededor del sol?, resulta para los estudiantes difícil de comprender y usar para explicar situaciones cotidianas. Para contribuir con la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación (en adelante E-A-Ev) de este concepto, se asumen y desarrollan cinco premisas epistemológicas: 1) Los textos recogen una propuesta específica de E-A-Ev y el medio para conocerla es establecer su modelo pedagógico. 2) La historia y la epistemología aportan elementos para investigar, enseñar, aprender y evaluar el concepto de movimiento. 3) El profesor construye su propio modelo pedagógico a partir de la interpretación que realiza de él y de cómo concibe la E-A-Ev. 4) Las ideas iniciales de los estudiantes median su E-A-Ev, y 5) La tecnología de los recursos digitales provee nuevos modelos para su E-A-Ev. El principal resultado es que se requiere la generación de propuestas educativas que incluyan las ideas iniciales de los estudiantes, a la vez que los ayuden a relacionar los conceptos físicos con el formalismo matemático y a utilizar la tecnología más allá de la realización de experimentos. Una conclusión que se deriva de la investigación es que el TPACK es un modelo integrador que articula las premisas epistemológicas y facilita la incorporación de los conocimientos de contenido, pedagógicos y tecnológicos contribuyendo con la E-A-Ev de este concepto.
Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Angeli, C., y Valanides, N. (2005). Preservice teachers as ICT designers: An instructional design model based on an expanded view of pedagogical content knowledge. Journal of Computer-Assisted Learning, 21(4), 292–302.
Angeli, C., y Valanides, N. (2009). Epistemological and Methodological Issues for the Conceptualization and Development of ICT-TPCK. Computers & Education, 52(1), 154–168.
Angeli, C., y Valanides, N. (2013). Technology mapping: an approach for developing technological pedagogical content knowledge. Journal of Educational Computing Research, 48(2), 199–221.
Aristóteles. (1998). Física (Guillermo Echandía trad.). Bogotá: Editorial Gredos.
Bani-Salameh, H. N. (2016). Using the method of dominant incorrect answers with the FCI test to diagnose misconceptions held by first year college students. Physics Education, 52(1), 014003.
Becerra, C., Gras-Martí, A., y Martínez-Torregogrosa, J. (2005). ¿De verdad se enseña a resolver problemas en el primer curso de física universitaria ? La resolución de problemas de “lápiz y papel” en cuestión. Revista Brasileira de Ensino de Física, 27(2), 299–308.
Carrejo, D., y Marshall, J. (2007). What is mathematical modelling? Exploring prospective teachers’ use of experiments to connect mathematics to the study of motion. Mathematics Education Research Journal, 19(1), 45–76. doi: 10.1007/BF03217449
Ceballos, R. (2014). Las reglas del impacto: Descartes y Clarke. Discusiones Filosóficas, 15(25), 113–129.
Chuang, H., Weng, C., y Huang, F. (2015). A structure equation model among factors of teachers’ technology integration practice and their TPCK. Computers & Education, 86, 182–191.
DiSessa, A. (1993). Toward an Epistemology of Physics. Cognition and Instruction, 10(2&3), 105–225. doi: 10.1207/s1532690xci1002
Duschl, R. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias. Madrid: Narcea S.A. Ediciones.
El-Hani, C. (2006). Notas sobre o ensino de historia e filosofía da ciencia na educacao Científica de nivel superior. En C. Silva (Ed.), Estudos de historia e filosofía das ciencias (pp. 3–17). Sao Paulo: Editora Livaria da Física.
Fernández-González, M., y Rondero, C. (2004). El inicio histórico de la ciencia del movimiento: Implicaciones epistemológicas y didácticas Le début historique de la science du mouvement. Implications épistémologiques et didactiques. Revista Latinoamericana de Investigación En Matemática Educativa, 7(2), 145–156.
Galilei, G. (2003). Diálogos acerca de dos nuevas ciencias (J. San Román, ed.). Buenos Aires: Editorial Losada.
Galili, I. (2012). Promotion of cultural content knowledge through the use of the history and philosophy of science. Science & Education, 21, 283–1316.
García-Martínez, Á., e Izquierdo, M. (2014). Contribución de la Historia de las Ciencias al desarrollo profesional de docentes universitarios. Enseñanza de Las Ciencias, 32(1), 265–281. Recuperado de http://ddd.uab.es/record/116596?ln=ca
Giorgi, S., Concari, S., & Pozzo, R. (2005). Un estudio sobre las investigaciones acerca de las ideas de los estudiantes en fuerza y movimiento. Ciência & Educação, 11(1), 83–95. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v11n1/08.pdf
Harris, J., y Hofer, M. (2009). Instructional planning activity types as vehicles for curriculum-based TPACK development 2009. En C. D. Maddux (Ed.), Research Highlights in Technology and Teacher Education (pp. 99–108). Chesapeake, VA: Society for Information Technology in Teacher Education (SITE).
Hecht, E. (1997). Física en perspectiva. México, D.F.: Addison Wesley Iberoamericana.
Izquierdo, M., Sanmartí, N., y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de Las Ciencias, 17, 45–59.
Klein, P., Groeber, S., Kuhn, J., Fleischhauer, A., y Müller, A. (2015). The right frame of reference makes it simple: an example of introductory mechanics supported by videoanalysis of motion. European Journal of Physics, 36(1), 1–13.
Koehler, M., Mishra, P., y Yahya, K. (2007). Tracing the development of teacher knowledge in a design seminar: Integrating content, pedagogy and technology. Computers & Education, 49, 740–762.
Kragh, H. (1989). Introducción a la historia de la ciencia. Barcelona: Editorial Crítica.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó.
Loughran, J., Mulhall, P., y Berry, A. (2004). In Search of Pedagogical Content Knowledge in Science: Developing Ways of Articulating and Documenting Professional Practice. Journal of Research in Science Teaching, 41(4), 370–391. doi: 10.1002/tea.20007
Martin-Ramos, P., Ramos, M., y Silva, P. P. (2017). Smartphones in the teaching of Physics Laws: Projectile motion. Ried-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 213–231.
Martínez, C., García, S., Mondelo, M., y Vega, P. (1999). Los problemas de lápiz y papel en la formación de profesores. Enseñanza de Las Ciencias, 17(2), 211–225.
Matthews, M. (1991). Un lugar para la historia y la filosofía en la enseñanza de las ciencias. Comunicación, Lenguaje y Educación, (11-12), 141–155.
Matthews, M. (1994a). Historia, Filosofía y Enseñanza de las Ciencias: La aproximación actual. Enseñanza de Las Ciencias, 12(2), 255–277.
Matthews, M. (1994b). The role of history and philosophy of science. London: Routledge.
McDermott, L., Rosenquist, M., & Van Zee, E. (1987). Student difficulties in connecting graphs and physics: Examples from kinematics. American Journal of Physics, 55(6), 503–513.
Mendoza, A., Ripoll, L., y Ruz, L. (2005). Instrumentos para la enseñanza-aprendizaje de los vectores en cinemática. Revista Educación y Pedagogía, XVII(43), 93–107. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6056/5462
Mishra, P., y Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054.
Newton, I. (2011). Principios matemáticos de la filosofía natural. Madrid: Alianza editorial.
Niess, M. L. (2005). Preparing teachers to teach science and mathematics with technology: Developing a technology pedagogical content knowledge. Teaching and Teacher Education, 21(5), 509–523.
Pérez, J., Miranda, A., y Garcés, A. (2015). La clase de física y las creencias de los estudiantes de preparatoria sobre el movimiento. Revista de Enseñanza de La Física, 27(2), 51–61. doi: 10.1137/1.9781611973105.103
Reiner, M., y Burko, L. (2003). On the limitations of thought experiments in physics and the consequences for physics education. Science & Education, (12), 365–385. Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1023/A:1024438726685
Rodrigues, S. (2003). Experiences from the partnership in primary science project: Teacher professional development involving ICT and science pedagogical content knowledge. Science Education International, 14(2), 2–11.
Serway, R., & Jewett, J. (2005). Fisicas para ciencias e ingeniería. vol. 1. México, D.F.: Thomson Learning.
Shaffer, P., & McDermott, L. (2005). A research-based approach to improving student understanding of the vector nature of kinematical concepts vector and operational definitions. American Journal of Physics, 73(10), 921-931. doi: 10.1119/1.2000976
Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4–14.
Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1–23. doi: 10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Ediciones Morata, S. A.
Tipler, P., y Mosca, G. (2010). Física para la ciencia y la tecnología. Vol 1 (Sexta). Barcelona: Reverté, S.A.
Trowbige, D., & McDermott, L. (1980). Investigation of student understanding of the concept of velocity in one dimension. American Journal of Physics, 48(12), 1020–1028.
Uribe, C. (2010). La transformación en la explicación y comprensión del movimiento: desde la concepción aristótelica hasta la newtoniana. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Viennot, L. (2002). Razonar en física, la contribución del sentido común. Madrid: A. Machado libros, S.A.
Young, H. D., y Freedman, R. (2009). Física Universitaria volumen 1 (décimosegundo). Ciudad de México: Pearson Educación.
Zambrano, A. (2000). Relación entre el conocimiento del estudiante y el conocimiento del maestro en las ciencias experimentales. Cali: Universidad del Valle. Instituto de educación y pedagogía.
Zambrano, A. (2007). Fundamentos básicos de la termodinámica: calor, temperatura y trabajo. Cali: Universidad del Valle. Instituto de educación y pedagogía.
Zambrano, A., Salazar, T., Candela, B. F., y Villa, L. (2013). Las líneas de investigación en educación en ciencias en Colombia. Asociación Colombia Para La Investigación. Educación En Ciencias y Tecnología EDUCyT, 7(junio – diciembre), 78–109.
Zhao, Y., y Conway, P. (2001). What’s in and what’s out? An analysis of state technology plans. Teachers College Record.
Aceptado 2019-12-11
Publicado 2019-01-15
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.