Brand bullying en escuelas preparatorias de Colima, México
Contenido principal del artículo
El objetivo general de esta investigación fue analizar el fenómeno del brand bullying, a través de las actitudes, opiniones y acciones que desarrollan los estudiantes de educación media superior de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Colima. A partir de una metodología de corte etnográfico, se llevaron a cabo observaciones en los planteles, así como entrevistas con jóvenes de distintos semestres. Entre los principales hallazgos están: una alta valoración por teléfonos celulares y computadoras portátiles de marcas consideradas, entre ciertos grupos de jóvenes como prestigiosas; el marketing dirigido a los jóvenes que incita a sobrevalorar este tipo de objetos, por medio de una estrategia comercial intensa basada en la actualización frecuente; los acosadores utilizan los gadgets como referentes para ejercer violencia verbal y psicológica: discriminación, burlas, estigmatización sobre las víctimas que carecen de ellos; la ausencia de una reglamentación clara en esta materia a nivel nacional para los distintos niveles educativos es un reto difícil de atender para los docentes que cotidianamente afrontan esta problemática.
Avilés Martínez, J. M. (2009). Ciberbullying. Diferencias entre el alumnado de secundaria. Boletín de psicología, (96), pp. 79-96.
Baudrillard, J. (1991). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI editores.
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Bauman, Z. (2009). Vida de consumo, México: FCE.
Borghino, M. (2018). Disrupción. Más allá de la innovación. México, Grijalbo.
Brighi, A. y Genta, M.A. (2010). Bullying: un fenómeno inmoral. En: Ortega, R. Coordinadora, Agresión injustificada, bullying y violencia escolar, (pp. 105-123), Madrid: Alianza editorial.
Cabra Torres, F., y Marciales Vivas, G. (2012). Comunicación electrónica y cyberbullying: Temas emergentes para la investigación e intervención socioeducativa. Revista Psicología desde El Caribe, 29(3), pp. 707-730. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=11&sid=49d94374-7b01-4005-8abb-d10650da0cc9%40sessionmgr106&hid=102
Cohen, L., Manion, L. & Morrison, K. (2011). Research methods in education. New York:.Routledge.
CONAPRED (2016). ¿Qué es la discriminación? Recuperado de: http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142
Díaz-Aguado, M. J. (2004). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela, Revista Psicothema, 17(3), pp. 549-558.
Elias, N. (2009). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: FCE.
Garaigordobil, M. (2015). Cyberbullying en adolescentes y jóvenes del país Vasco: cambios con la edad. Revista de Anales de Psicología, 31(3), pp. 1069-1076.
García-Arango, G.A y Cano-Foronda, E.M. (2016). Las TICS y la salud mental en los estudiantes en el derecho educativo colombiano. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, (15). Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7497916
García-Maldonado, G., Martínez-Salazar, G.J., Saldívar-González, A., Sánchez-Nuncio, R.,
Martínez-Perales, G. M., Barrientos-Gómez, M. C. (2012). Factores de riesgo y consecuencias del cyberbullying en un grupo de adolescentes. Asociación con bullying tradicional. Boletín Médico Hospital Infantil de México 69(6), pp.463-474.
Giménez, G. (1996). La identidad social o el retorno del sujeto en sociología. Identidad. III Coloquio Paul Kirchhoff, México: UNAM, DGPA, IIA.
Gubern, R. (2009). El futuro ya ha comenzado. Neofilia y globalización, Telos: cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, (79), pp. 1-9. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3022588
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona:
Paidós.
Hernández, M. A. y Solano, I. M. (2007). Ciberbullying, un problema de acoso escolar. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), pp. 17-36. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3314/331427206002.pdf
Hirigoyen, M. F. (2008). Las nuevas soledades. El reto de las relaciones personales en el mundo de hoy. Barcelona: Paidós.
Informática hoy (2016). Portal sobre informática y tecnología. Novedades, opiniones y análisis del mundo tecnológico. Recuperado de:https://www.informatica-hoy.com.ar/
Kaplan, C.V. (2009). La humillación como emoción en la experiencia escolar. Una lectura desde la perspectiva de Norbert Elías. En: Kaplan, C. V. y Orce, V. Poder, prácticas sociales y proceso civilizador. Los usos de Norbert Elías, (pp. 99-108). Buenos Aires: Noveduc.
López, M. G. (2016). Propiedades psicométricas de un instrumento de acoso cibernético en estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Actualidades en Investigación Educativa, 16(1). DOI: 10.15517/aie.v16i1.21716
Magaz, A.M., Chorot, P., Santed, M.A., Valiente, R.M., y Sandín, B. (2016). Evaluación del bullying como victimización: Estructura, fiabilidad y validez del Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 21(2), pp. 77-95. DOI: 10.5944/rppc.vol.21.num.2.2016.16990
Mora-Merchán, J. A., Ortega, R., Calmaestra, J. y Smith, P. K. (2014). El uso violento de la tecnología: el cyberbullying. En: Ortega, R. (Coordinadora). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar (191-209). Madrid: Alianza Editorial.
Mora-Merchán, J. A., Del Rey, R. y Jäger, T. (2010). Cyberbullying: Review of an emergent issue. En: J. A. Mora-Merchán y T. Jäger (Eds.), Cyberbullying. A cross-national comparison (pp. 271-282). Landau: Verlag Empirische Pädagogik.
Moral de la Rubia, J. y Segovia- Chávez, M. (2015). Discriminación en la familia a mujeres que viven con VIH, Revista Psicogente 18(33) pp. 89-103. Recuperado de:
Morales-Reynoso, T. y Serrano-Barquín, C. (2014). Manifestaciones de ciberbullying por género entre estudiantes de bachillerato. Revista RaXimhai 10(2), pp. 235-261.
Morita, Y. (1996). El hostigamiento como problema actual de comportamiento en el contexto de la creciente “privatización de la sociedad japonesa”. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada 26(2), pp.335-355.
Ortega, R. Coordinadora (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza editorial.
Rincón-Rueda, A. I. y Díaz-Ávila, W. D. (2014). Simbiosis vital para describir el cyberbullying en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 14(12), pp. 149-164.
Sanmartín, J. (2010). Concepto y tipos de violencia. En: Sanmartín, J., Gutiérrez, R., Martínez, J., y Vera, J.L. Reflexiones sobre la violencia (pp.7-33), México: ICRS-Siglo XXI.
Santos, M. (2014). La discriminación racial, étnica y social en el Perú: balance crítico de la evidencia empírica reciente. Revista Debates en Sociología, (39) pp. 5-37. Recuperado de:
UNICEF (2007a). Child poverty in perspective: An overview of child well-being in rich countries. A comprehensive assessment of the lives and well-being of children and adolescents in the economically advanced nations. Innocenti Report Card, 7, Florence:
https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/rc7_eng.pdf
UNICEF (2007b). Child well-being in the UK Spàin and Sweden: the role on inequaility and materialism. http://www.unicef.org.uk/Documents/Publications/UNICEFIpsosMori_childwellbeing_reportsummary.pdf
Velázquez, L.M. (2013). Convivencia y violencia a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación. En: Furlan, A., y Spitzer, T. Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002-2012, (pp. 261-274). México: ANUIES, COMIE.
Werner, K. y Weiss H. (2006). El libro de las marcas. El lado oscuro de las empresas globales. México: Debolsillo.
Zizek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.
Zurita, Ú. (2016). No correr, no gritar, no empujar. Las miradas, voces y acciones de estudiantes y docentes del D.F. respecto a las normas. México: UNAM-SEP-AFSEDF.
Aceptado 2020-08-19
Publicado 2019-07-15
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.