Main Article Content

Authors

The historical conditions of possibility for the appearance of discursive practices that have given the body a word, have materialized a knowledge/power that, while constraining it to a parametric configuration of the world, frees it to face its indeterminacies and build from its internal rhythms. a consciousness of speech that dares to consider what is not given, what is in arrears of being said. Today one can speak of a "decibility" of/about the body -modes of enunciation that sustain themselves and create their own possibility of being said- in Latin America, in terms of discursivities about the corporeal that seem to reveal an episteme anchored in profoundly altered knowledge that augurs the threshold of a new somatic positivity both at the regional level and at that of cultural localities. The school does not escape this circumstance, therefore, to interrogate its corporal idiosyncrasy and analyze the transformations that, by virtue of it, affect education there, seems essential, if we want to interpret its social relevance and the size of its responsibility. The path that remains to be done consists of populating the school with lucid bodies, with words, with identity, in the hope of configuring new social metaphors that fuse possible futures where all, all, and ell of us have a place that we are interested in inhabiting.

Claudia Mallarino Flórez, Corporación Universitaria Minuto de Dios y San Buenaventura

Doctora en Educación, Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Profesora en Universidad del Valle, Corporación Universitaria Minuto de Dios y San Buenaventura, Cali, Valle del Cauca, Colombia.

Correo electrónico: Claudia.mallarino@uniminuto.edu ORCID: 0000-0002-3769-0282

Arcos Palma, R. (2013). Orlan: el cuerpo un lugar de discusión pública. Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, (38), 205-216.

Ayala, S. L. y Hernández, M K. (2012). La violencia hacia la mujer. Antecedentes y aspectos teóricos. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/20/ashm.html

Berthelot, J. M. (1986). Sociological Discourse and the Body. En The Body. London: Sage.

Blostein Raspagliese, M. S. (2007). Cuerpo que dice. En: E. Muñiz García & M. List Reyes (Coords.). III Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El Cuerpo Descifrado” Del cuerpo global a las variaciones culturales de la corporalidad (pp. 709-719). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.

Boltanski, L. (1982). Los usos sociales del cuerpo. Márgenes, 3, (4), 5-32.

Branco Fraga, A. (2007). Cuerpos saludables a la sombra del riesgo. Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias sociales CESO, Departamento de Antropología.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Cabra A, N. y Escobar C, M. R. (2014). El cuerpo en Colombia -Estado del arte cuerpo y subjetividad-. Bogotá: Universidad Central, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).

Candiloro, H. J. (2011). La lógica del tercero incluido. Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, (9), 95-109.

Castaño Támara, R. (2010). Ser joven y el mundo metalero. Educación y ciudad. “Culturas juveniles del siglo XXI”, (18), 129-144.

Castillo Ballén, S. (2012). El cuerpo sintiente de las artes del cuerpo: una crítica corporal a la cultura académico-artística de la formación de artistas plásticos en Colombia. En: S. Citro et al. (Coords.) 1er Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas (pp. 48-68). Argentina: Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Conde, M. I. (2005). Madre no hay una sola (pero siempre madre hay). En: E. Muñiz García & M. List Reyes (Coords.). II Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El Cuerpo Descifrado” (pp. 206-216). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.

Coronas Oliveira, E. (2013). Una visión psicosocial del cuerpo femenino. Identidad y cambio social. En: C. Olivier Toledo et al. (Coord. Acad.) IV Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones minoritarias desde Latinoamérica. Proyecto “Espacio, Dialéctica y Cuerpo. Hacia una Simbólica desde Nuestra América” (pp. 96-120). México:Universidad Autónoma Metropolitana.

Cortázar Rodríguez, F. J. (2009). Cuerpos perfectos. Sociología de la construcción corporal en reinas de belleza y físico-culturistas. En: E. Muñiz García y M. List Reyes (Coords.). IV Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El Cuerpo Descifrado” Las representaciones y las imágenes corporales (pp. 405-416). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Cubides, H. & Salinas, J. A. (2010). La ciudad como escenario de acción educativa de las organizaciones juveniles. Educación y ciudad. “Culturas juveniles del siglo XXI”, (18), 33-48.

Duch, L. & Mélich, J. C. (2005). Antropología de la vida cotidiana. Escenarios de la corporeidad (1/2). Madrid: Trotta.

Echeverry Díaz, S. & Arévalo, J. E. (2010). Desde el muro: una mirada a los discursos proyectados por el cuerpo en la red social Facebook. En: E. Muñiz García & M. List Reyes (Coords.). VI Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El Cuerpo Descifrado” La ciencia y la tecnología en las prácticas corporales (pp. 1215-1227). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Feixa, C. (2010). Escuela y cultura juvenil: matrimonio mal avenido o pareja de hecho. Educación y ciudad. “Culturas juveniles del siglo XXI”, (18), 7-18.

Ferreira da Silva, F. y Costa Ribeiro, P. (2009). La participación femenina en el sistema de investigación científica y tecnológica: destacando a FAPERGS. En: P.R. Costa Ribeiro et al. (Org.). IV Seminario Cuerpo, Género y Sexualidad, Composiciones y desafíos para la formación docente (pp. 28-47). Brasil: Universidad Federal de Rio Grande del Sur UFRGS.

Figueroa Sarriera, H. (2013). El cuerpo del domus entre dos siglos desde el discurso tecno-psicológico. Cuerpos otros, subjetividades otras. Revista Nómadas (38), 31-47.

Foucault, M. (1968), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires. Siglo XXI.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.

Giménez Gatto, F. (2005). Signos sangrantes: abyección, obscenidad y trauma en City of the Broken Dolls de Romain Slocombe En: E. Muñiz García & M. List Reyes (Coords.). II Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El Cuerpo Descifrado” (pp. 432-442). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.

Goellner, S. V. (2003). A produção cultural do corpo. In: Louro, G. L.; Felipe de Souza, J.; Goellner, S. V.. Corpo, gênero e sexualidade: um debate contemporâneo (pp. 9-27) Petrópolis: Vozes.

Guzmán, A. (2005). Cuerpos que hablan. En: E. Muñiz García & M. List Reyes (Coords.). II Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El Cuerpo Descifrado” (pp. 536-551). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.

Herrera B, C. X. y Buitrago, B. N. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela: sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá: Kimpres.

Licona Valencia, E. y Ruiz Velázquez, G. (2011). La construcción simbólica de la belleza femenina. Acercamiento etnográfico al salón de belleza en la ciudad de Puebla. En: E. Muñiz García y M. List Reyes, M. (Coords.). V Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El Cuerpo Descifrado” Las Prácticas Corporales en la búsqueda de la belleza (pp. 255-264). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Maldonado Yáñez, M. (2005). La ética del placer en el contexto del deseo y la sexualidad femenina. En: E. Muñiz García & M. List Reyes (Coords.). II Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El Cuerpo Descifrado” (pp. 771-787). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Mallarino Flórez, C. (2016). Cuerpos, sociedades e instituciones a partir de la última década del siglo XX en Colombia (Tesis Doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Valle, Colombia.

Mallarino Flórez, C. (2017). Anotaciones sobre el saber/poder a propósito del cuerpo en instituciones colombianas de educación formal. Revista Corpografías. Estudios críticos de y desde los cuerpos, 4 (4), 99-109.

Mejía Acata, B. A. (2012). El cuerpo femenino y la fotografía "boudoir". En: C. Olivier Toledo et al. (Coord. Acad.) III Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Minoritarias desde Latinoamérica (pp. 35-42). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Muñiz, E. (2013). Del mestizaje a la hibridación corporal: La etnocirugía como forma de racismo. Nómadas, (38) 81-97.

Narodowski, M. (1999). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.

Ortiz Osés, A. (1993). Claves simbólicas de nuestra cultura. Matriarcalismo, patriarcalismo, fratriarcalismo. Barcelona: Anthropos.

Ortiz Osés, A. (2017). Filosofía fratriarcal. Cómaros. Revista interdisciplinar de pensamiento gallego, 2, (1), 87-91.

Palomino Forero, J. A. (2013). Inventudes: investigación de jóvenes para jóvenes. Nómadas. “La sensibilidad. Potencia y resistencias”, (39), 266-268.

Pardo Ibarra, L., Pulido Martínez, D. P. y Robles Laguna, A. P. (2013). Reglas para mujeres: análisis del papel de las pastillas anticonceptivas en la construcción de cuerpos y subjetividades femeninas. En: E. Muñiz García & M. List Reyes VI Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El Cuerpo Descifrado” La ciencia y la tecnología en las prácticas corporales (pp. 1314-1327). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Portanova Laborde, A. L. (2009). Identidad Emo: la constitución de cuerpos adolescentes en la posmodernidad. En: P.R. Costa Ribeiro et al. (Org.). IV Seminario Cuerpo, Género y Sexualidad, Composiciones y desafíos para la formación docente (pp. 12-20). Brasil: Universidad Federal de Rio Grande FURG.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, y clasificación social. Journal of World-Systems Research, VI (2) Summer/Fall, 342-386.

Ramírez Torres, J. L. (2011). La piel ausente. Entre el terror y la benevolencia del ícono descarnado de la Santa Muerte. En: E. Muñiz García y M. List Reyes (Coords.). V Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El Cuerpo Descifrado” Las Prácticas Corporales en la búsqueda de la belleza (pp. 468-477). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Sáenz Obregón, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Colciencias, Ediciones Foro Nacional por Colombia, Ediciones Uniandes y Editorial Universidad de Antioquia.

Tapscott, D. (1998). Growing Up digital: the rise of the net generation. New York: McGraw- Hill.

Torras Frances, M. (2011). Des/integridades identitarias: Las fronteras corporales de la completitud. En: E. Muñiz García & M. List Reyes (Coords.). V Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El Cuerpo Descifrado”Las Prácticas Corporales en la búsqueda de la belleza. (pp. 696-706). Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Torres García, F. (2007). Modelos hegemónicos, creaciones siniestras: el cuerpo en la cultura depredadora. En: E. Muñiz García y M. List Reyes (Coords.). III Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El Cuerpo Descifrado” Del cuerpo global a las variaciones culturales de la corporalidad (pp. 303-315). Azcapotzalco México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Vega Ocampo, M. E. & Garza Almanza, V. (2013). Estudios sobre la construcción del cuerpo desde la ceguera. Abordando la teoría de la identidad e interacción. En: E. Muñiz García & M. List Reyes (Coords.). VI Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El Cuerpo Descifrado” La ciencia y la tecnología en las prácticas corporales (pp. 1291-1301). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia. Determinación y autonomía de la condición humana. Barcelona: Anthropos editorial.

Mallarino Flórez, C. (2020). A latin american body episteme to think the educational in a key of present. Praxis, Educación Y Pedagogía, (5), 116–137. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i5.10190

Downloads

Download data is not yet available.