Interculturality as a conceptual field: a reflective exploration
Main Article Content
This paper is part of the research line Science Teaching, Context, and Cultural Diversity and represents progress in a doctoral thesis. It seeks to explore interculturality as a conceptual field. To this end, it presents a literature review of key authors who have contributed to the concept of interculturality, particularly in Latin America. The paper then discusses the theoretical perspective from which the concept of "field" is approached, leading into the main objective of the article. The methodology is qualitative and based on a bibliographic review that culminates in a reflective analysis. It is important to note that this article does not aim to provide a definitive interpretation of interculturality. Rather, it offers a broad and open-ended approach to understanding the concept as a dynamic, reflective, and complex exercise.
- Interculturality
- Intercultural education
- Conceptual field
- Science teaching
- Intercultural dialogue
- Critical pedagogy
Amazon. (2021). Póster de yuxtaposición visual perdida en lienzo y arte de pared, impresión moderna para dormitorio familiar, 60 x 90 cm [Imagen]. https://acortar.link/MYyfsF
Castillo G., E., y Guido G., S. P. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana De Educación, (69), 17-44. https://doi.org/10.17227/01203916.69rce17.44
Decreto 804 de 1995 [Ministerio de Educación Nacional]. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995.
Decreto 1122 de 1998 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. 18 de junio de 1998.
Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la Educación. Universidad del Valle.
Domínguez, I. (2013). La migración transnacional del discurso intercultural. Su incorporación, apropiación y resignificación por actores educativos en Veracruz, México. Intercultural Education, 24(5), 503–505. https://doi.org/10.1080/14675986.2013.843244
Ferrâo, V. (2010). Educación Intercultural en América Latina: Distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios Pedagógicos, 36(2), 333-342. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200019
Flórez, G. (2013). La dimensión ambiental en los escenarios escolares. Educación y Ciencia, 16, 129–146. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11409
Garcés, F. (2018). El campo conceptual de la pedagogía. https://www.academia.edu/37246419/Garc%C3%A9s_JF_El_campo_conceptual_de_la_pedagog%C3%ADa_pdf
García, E., Castillo, M., Guerrero, R., Castro, M., Grajales, Y., y Carabalí, J. (2019). Diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias en Colombia. Programa Editorial de la Universidad del Valle.
Jiménez. A. (2018). Historia del pensamiento pedagógico colombiano. Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/produccion/historia_del_pensamiento_pedagogico_colombiano.pdf
Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: De la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI Editores.
Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. 31 de agosto de 1993. D. O. No. 41.013. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7388
Mendoza Z., R. G. (2017). Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena. Perfiles educativos, 39(158), 52-69. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000400052&lng=es&tlng=es.
Mignolo, W. (2003). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (Ed.), Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 34-52). CLACSO.
Molina, A., y Utges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. Revista de Enseñanza de la Física, 24(2), 7-26.
Molina-Andrade, A., Martínez, C., Mosquera, C., y Mojica, L. (2009). Diversidad cultural e implicaciones en la enseñanza de las ciencias: reflexiones y avances. Revista Colombiana de educación, (56), 105-130. https://doi.org/10.17227/01203916.7582
Molina-Andrade, A., Suárez, C., Utges, G., Mojica, L., Cifuentes, M., Reyes, J., Martínez, C., y Pedreros, R. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://doi.org/10.14483/9789588832807
Molina-Andrade, A., y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis. Revista Internacional de Investigación En Educación, 6(12), 37-53. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281029756003.pdf
Mosquera, C., y Molina, A. (2011). Tendencias actuales en la formación de profesores de ciencias, diversidad cultural y perspectivas contextualistas. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (30), 9-29. https://doi.org/10.17227/ted.num30-1096
Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio (N. 169) sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas (pp. 777-832). Consejo latinoamericano de Ciencias.
Tello, A. (2019). Políticas públicas e interculturalidad. En F. Garcés y R. Bravo (Coords.), Interculturalidad: Problemáticas y perspectivas diversas (pp. 167-184). Ediciones Abya-Yala. https://doi.org/10.7476/9789978104972
Tovar-Gálvez, J. C., y Acher, A. (2021). Diseño de prácticas interculturales de enseñanza de las ciencias basado en evidencia. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 39(1), 99–115. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2891
Uribe, M., y Mosquera, C. (2016). Una enseñanza de las ciencias interculturales: Algunos elementos conceptuales que dan reconocimiento a la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número extraordinario), 1705–1711. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4803
Villalta, M. (2016). Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en la región. Psicoperspectivas, 15, 130-143. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-605
Walsh, C. (2009). Interculturalidad y (de)colonialidad. Perspectivas críticas y políticas. XII Congreso ARIC, Florianópolis, Brasil.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181.
Downloads

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.