Diagnóstico institucional: aproximação às dificuldades para a incorporação da dimensão ambiental à dinâmica da escola
Conteúdo do artigo principal
Em 100% das instituições oficiais de ensino (IEO) de Santiago de Cali, buscou-se o fortalecimento da educação ambiental com a participação da Secretaria de Educação Municipal de Santiago de Cali (SEM-CALI), da Fundação Zoológica de Cali e autoridades ambientais entre os anos de 2009 e 2014, com diferentes fases e finalidades, de acordo aos acordos de cooperação assinados na época. Esta pesquisa tem como objetivo disseminar e formalizar o diagnóstico das principais situações que dificultam a implementação de processos transversais na escola, especialmente a partir da estratégia PRAE[1]. Para realizar este processo, o diário de campo foi utilizado como instrumento de coleta de informações e processado em uma matriz Vester através do pacote de software Microsoft Excel. Os resultados lançaram uma árvore de problemas composta por diferentes tipos de dificuldades em termos de conceituação pedagógica e ambiental-educacional, qualificação e atualização docente, criatividade e recursividade. Recomenda-se, então, ressignificar os papéis dos diferentes atores da escola, uma vez que reúne projetos pedagógicos e de gestão. Este último não é governado por professores, e aqueles que são, da mesma forma, implicam uma tomada de decisão institucional que exige urgentemente a participação de diferentes líderes da comunidade educacional.
[1] São os Projetos Ambientais Escolares, de natureza transversal, que visam a integração curricular a partir de uma compreensão complexa da realidade escolar (ver Decreto 1743 de 1994).
- Diagnóstico institucional
- Educação ambiental
- Projeto Ambiental Escolar (PRAE)
- Projetos transversais
Alcaldía de Santiago de Cali - Secretaría de Educación Municipal. (2011). Proyecto: transformando la escuela en escenario de bienestar. En A. d. Cali, Avances y prospectiva de la educación en Santiago de Cali 2008-2011 (págs. 111-113). Santiago de Cali, República de Colombia: Universidad ICESI.
Alcaldía de Santiago de Cali - Secretaría de Educación Municipal. (18 de 10 de 2013). Convenio de asociación N° 411.0.27.2.142013 entre el Municipio de Santiago de Cali - Secretaría de Educación Municipal y la Fundación Zoológica de Cali. Mejoramiento de los PRAE (Proyectos Ambientales Escolares) de las instituciones oficiales del Municipio de Santiago de Cali. Santiago de Cali, Valle del Cauca, República de Colombia.
Alcaldía de Santiago de Cali - Secretaría de Educación Municipal. (2014). Contrato SEM PS N° 4143.2.26.389-2014 entre el Municipio de Santiago de Cali - Secretaría de Educación Municipal y la Fundación Zoológica de Cali . Santiago de Cali, Valle del Cauca, República de Colombia.
Alcaldía de Santiago de Cali. (31 de 08 de 2009). Decreto N° 411.0.20.0480 de 31 de agosto de 2009, por medio del cual se conforma y se determinan las funciones del comité interistitucional de educación ambiental municipal (CIDEA-CALI). 1-4. Cali, Valle del cauca, Colombia: Boletín oficial N° 160, septiembre 1 de 2009.
Aldunate, E., y Córdoba, J. (2011). Formulación de Programas con la Metodología de Marco Lógico. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.
Aramburú, C. E., & Aliaga, L. (2016). Cuaderno de trabajo Nº 32. Una herramienta para priorizar: el diagrama de Vester. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú . Obtenido de http://cisepa.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/07/Una-herramienta-para-priorizar_el-diagrama-de-Vester_Aramburu_Aliaga.pdf
Barquín Ruiz, J. (1999). Hacia un modelo de formación del profesorado crítico, complejo y global. Retos del profesorado al final del segundo milenio. Investigación en la escuela(37), 61-71.
Capra, F. (2010). La Trama de la Vida.
Barcelona, España: Anagrama.
Cerda Gutierrez, H. (1993). Elementos de la investigación. Santafé de Bogotá: El Buho LTDA.
Congreso de la República de Colombia. (08 de 02 de 1994). Ley General de Educación 115. Santafé de Bogotá DC, República de Colombia.
Foladori, G. (2002). Contenidos Metodológicos en Educación Ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 11(4), 33-48.
Fundación Zoologica de Cali;Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC;. (2007). Una mirada al Valle del Cauca. Santiago de Cali, Valle del Cauca, República de Colombia: Cali-Feriva.
Gómez, J. A. (2013). Reflexión sobre la incorporación de la dimensión ambiental a la dinámica de la escuela. 1-107. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Monografía de trabajo de grado.
Gossaín, J. (28 de 02 de 2014). ¿Por qué es tan mala la educación en Colombia? Recuperado el 26 de 04 de 2015, de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13570938
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Los proyectos ambientales escolares -PRAE en Colombia. Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el escenario del posconflicto y la paz. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, República de Colombia:
Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía de Autoevaluación para el Mejoramiento Institucional #34: de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. Bogotá, República de Colombia: Cargraphics S.A.
Ministerio de Educación Nacional. (2008a). Programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2014a). Lineamientos para la formulación de planes escolares de gestión del riesgo. Bogotá, República de Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2014b). Sentido y retos de la transversalidad. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional; Ministerio de Medio Ambiente y
Desarrollo Territorial. (2003). Política Nacional de Educacion Ambiental SINA. (M. Torres Carrasco, Ed.) Santafé de Bogotá, República de Colombia: Fotolito América LTDA.
Murillo, F. J., & Krichesky, G. J. (2012). El proceso de cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora en las escuelas. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación, 10(1), 26-43.
Ospina, D. P. (24 de 07 de 2019). El diario como estrategia didáctica. Universidad de Antioquia. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/8ffccad7bc2328aa00d9344288580dd7/128/1/contenido/
Presidencia de la República. (11 de 09 de 1979). Decreto 2277 de 1979. Estatuto docente. Bogotá DC, República de Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Presidencia de la República. (03 de 08 de 1994). Drecreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal. Bogotá DC, República de Colombia.
Presidencia de la República. (19 de 06 de 2002). Decreto 1278. Estatuto de Profesionalización Docente. Bogota DC, República de Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Torres Carrasco, M. (2002). Reflexión y Acción: "el Diálogo Fundamental para la Educación Ambiental". Bogotá, República de Colombia:
Ministerio de Educación Nacional -
Ministerio del Medio Ambiente.
Torres Carrasco, M. (21 de julio de 2016). Colombia Aprende. Recuperado el 05 de 09 de 2020, de http://www.colombiaaprende.edu.co/es/node/90647
Downloads

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.