Main Article Content

Authors

The articulation between training, research and extension is conceived from the author's pedagogical practices in the field of Popular Education. For the reflective exercise, three work experiences were taken, guided by the conceptual principles and operational guidelines of Participatory Action Research (PAR), seeking to identify the scope and limitations of combining actions in the missionary modalities of the Faculty of Education and Pedagogy. In conclusion, it is highlighted that it is not enough to have the will to work simultaneously on the three strategic fronts (training, research and extension); above all, it requires the adoption of an epistemological, theoretical and methodological approach that guides operational decisions based on principles, objectives and key concepts that facilitate an effective and synergistic articulation. The construction of a comprehensive professional training project would have to take into account, at least, three essential thematic issues: the interaction between theoretical knowledge and practical knowledge, the articulation between macro, meso and micro contexts, and the relationship between University and Society. The application of the PAR in the experiences reviewed allowed us to recognize some guidelines for a university curricular policy based on the dialogue between expert knowledge and popular knowledge, training focused on practical experience and contextualized in the needs and problems of today's society.

Daniel Campo Sarria, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Profesor e investigador, Facultad de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Arango, C. (2006). Psicología comunitaria de la convivencia. Programa Editorial Universidad del Valle.

Arango, C., Figueroa, E., Hurtado, A. y Moncayo, K. (2008). Saberes expertos y saberes populares en convivencia familiar. Alcaldía de Cali; Fundación FUNOF.

Campo, D. (2009). El conocimiento social en la Red del Buen Trato de Cali. En J. Hleap (Comp.), El conocimiento social en convivencia desde los escenarios de la Educación Popular (pp. 219-235). Programa Editorial Universidad del Valle.

Escobar, A. (2002). Globalización, Desarrollo y Modernidad. En Planeación, Participación y Desarrollo (pp. 9-32). Corporación Región.

Fals-Borda, O. (1978). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Tercer Mundo.

Fals-Borda, O. (1985). Investigación Participativa. Instituto del Hombre. Ediciones de la Banda Oriental.

Fals-Borda, O. y Rahman, M. (1991). Acción y Conocimiento. Cómo romper el monopolio con Investigación Acción Participativa. Cinep.

Freire, P. (2001). Política y educación (5ª ed.). Siglo XXI.

Garcia-Canclini, N. (2008). Contextos de la investigación: sociedad de la información, del conocimiento y del reconocimiento [Conferencia inaugural]. Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación: I + C: Investigar a Comunicación. https://ae-ic.org/santiago2008/Congreso08/Actas/contents/esp/memoria72a0.html?id_seccio=1

Goyette, G. y Lessard-Hébert, M. (1988). Investigación-Acción: Funciones, fundamentos e instrumentación. Laertes.

Grosso, J. L. (2004). Una modernidad social inaudita e invisible en la trama intercultural latinoamericano-caribeña. Historia, posiciones, prospectiva. En F. López, J. L. Grosso, F. A. Didriksson y J. Mojica (Coords.), América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Perspectiva y prospectiva de la globalización (pp. 1-56). Miguel Ángel Porrúa; Universidad de Zacatecas; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad San Buenaventura.https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/modernidad_social_grosso.pdf

Grosso, J. L. (2008). Por un socioanálisis de la gestión social del conocimiento: lo local en juego. En J.C. Rubio (Ed.), Educación, conocimiento y ciudadanía. Pontificia Universidad Bolivariana.

Grosso, J. L. (2012). Del socioanálisis a la semiopráxis de la gestión social del conocimiento. Contranarrativas en la telaraña mundial. Universidad del Cauca.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social (M. Jiménez, Trad.). Taurus. (Trabajo original publicado en 1981).

Hleap, J. (2008). “El conocimiento social sobre convivencia, como vía para la construcción de una cultura de paz en el Valle del Cauca (Cali y Buenaventura)”. Informe final de investigación sin publicar. Colciencias; Universidad del Valle.

Hleap, J. (Comp.). (2009). El conocimiento social en convivencia como escenario de Educación Popular. Programa Editorial Universidad del Valle.

Kusch, R. (1975). La negación en el pensamiento popular. Cimarrón.

Lara, J. L. (2001). El Estado Argentino y la gestión de su conocimiento. Un modelo para la acción política. Fundación Unión; Universidad Nacional de Tres de Febrero.

López, J. A. (2008). Epistemología popular: condicionantes subjetivos de la credibilidad. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4(10), 159-170.

Martín-Barbero, J. (2007). El conocimiento, primera frontera. Metapolítica, 11(52), 37-44. CEPCOM.

Palazón, F. (1993). Implicación, acción-reflexión-acción. Documentación Social, (92), 43-58.

Paz, O. (2006). Políticas de gestión del conocimiento y usos sociales de nuevas tecnologías de información y comunicación, TIC, en tres programas. En M. B. Albornoz, G. Benalcázar, P. Rodríguez y O. Paz, Los usos de Internet: comunicación y sociedad (Tomo I) (pp. 107-202). FLACSO; IDRC-CRDI.

Vygotski, L. (1982). Pensamiento y Lenguaje. En A. Álvarez y P. del Río (Dirs.), Obras Escogidas II. Problemas de Psicología General (J. M. Bravo, Trad.). Editorial Pedagógica.

Zukerfeld, M. (2008). Capitalismo cognitivo, trabajo informacional y un poco de música. Nómadas, (28), 52-65. Universidad Central.

Campo Sarria, D. (2023). Articulation between training, research and extension through PAR. Praxis, Educación Y Pedagogía, (11), e40114742. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i11.14742

Downloads

Download data is not yet available.