Sobre la violencia contra maestros en el conflicto armado colombiano y las causas de los ataques: razones curriculares y disciplinarias
Contenido principal del artículo
El presente artículo se propone explicar la violencia contra maestros y maestras en Colombia a partir de las razones que hay detrás de los ataques que sufre el personal educativo en el marco del conflicto armado. Para ello, se ofrece un marco teórico con la intención de ubicar y explicar el problema, dando cuenta de las afectaciones a la educación y, dentro de estas, las afectaciones a maestros. Se presentan los múltiples ataques allí incluidos y las dimensiones del problema en Colombia, ofreciendo un panorama general de las razones que esgrime la literatura actual para explicar los ataques a maestros. Posteriormente se presenta la metodología narrativa mediante la cual fueron recogidos los datos, se da cuenta de los resultados de la investigación y las razones que los maestros mismos han identificado tras los ataques que sufren ellos o que han sufrido sus compañeros. Finalmente, se plantean unas conclusiones derivadas de dichos resultados.
- Violencia contra el personal docente
- Conflicto armado
- Violencia
- Seguridad en las escuelas
- Afectaciones a maestros
- Educación
Azuero, Á. E. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110–127. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274
Bautista, M., y Gonzáles, G. (2019). Docencia rural en Colombia. Educar para la paz en medio del conflicto armado. Fundación Compartir.
Chárriez, M. (2012). Historias de vidas: una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50–57.
Clandinin, D. J., Pushor, D., y Orr, A. M. (2007). Navigating sites for narrative inquiry. Journal of Teacher Education, 58(1), 21–35. https://doi.org/10.1177/0022487106296218
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). No es un mal menor. Niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. https://www.comisiondelaverdad.co/no-es-un-mal-menor
Connelly, F. M., y Clandinin, D. J. (2006). Narrative inquiry. En J. L. Green, G. Camilli, y P. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in education research (3ª ed., pp. 477–487). Lawrence Erlbaum.
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2005). Introduction: the discipline and practice of qualitative research. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (3ª ed., pp. 1–32). Sage Publications.
de Pelekais, C. (2000). Métodos Cuantitativos y Cualitativos. Diferencias y Tendencias. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 2(2), 347–352.
Entreculturas. (2017). Educación en tierra de conflicto. Claves para la paz y el desarrollo sostenible. Entreculturas.
Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación. (2019). La vida por Educar. Crímenes de lesa humanidad de persecución y exterminio contra maestras y maestros sindicalistas, miembros de FECODE, entre 1986 y 2010. Escuela Nacional Sindical. https://fecode.edu.co/images/comunicados/2020/LavidaporEducar.pdf
Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación. (2021). La escuela: un territorio que resiste a la guerra. Aporte a la comisión de la verdad. Corporación Viva La Ciudadanía.
Global Coalition to Protect Education from Attack. (2014). Education Under Attack 2014. https://protectingeducation.org/gcpea-publications/education-under-attack-2014/
Global Coalition to Protect Education from Attack. (2018). Education Under Attack 2018. https://protectingeducation.org/publication/education-under-attack-2018/
Global Coalition to Protect Education from Attack. (2020). Education Under Attack 2020. https://protectingeducation.org/publication/education-under-attack-2020/
Global Coalition to Protect Education from Attack. (2022). Education Under Attack 2022. https://protectingeducation.org/publication/education-under-attack-2022/
Global Coalition to Protect Education from Attack. (2024). Education Under Attack 2024. https://protectingeducation.org/publication/education-under-attack-2024/
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/1.-Basta-ya-2021-baja.pdf
Instituto Nacional de Salud. (2024). Protocolo de vigilancia en salud pública: Lesiones por artefactos explosivos MAP-MUSE (Versión 4). https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_%20Lesiones%20por%20artefactos%20-%20MAP%20-%20MUSE.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Decisiones acertadas de educación en emergencias (1ª ed.). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-347129_archivo_pdf.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. https://www.unesco.org/gem-report/es/hidden-crisis-armed-conflict-and-education
Ospina, J. (2016). El derecho a la educación en situaciones de conflicto armado: de las manifestaciones e impactos de la violencia a la construcción de la paz. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, (24), 209–242.
Pérez, C. (2002). Sobre la Metodología Cualitativa. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 373–380.
Romero, F. A. (2011). Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005 [Tesis de Doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/6395
Sánchez, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa. Mundo siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, (1), 115–118.
Valencia, L., y Celis O., J. C. (2012). Sindicalismo Asesinado. Debate.
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., y Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación: Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523–528.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.