Educación en bienestar animal: un desafío actual que debe ser abordado empíricamente
Contenido principal del artículo
Los animales no humanos (ANH) han acompañado la vida de las personas creando vínculos que algunas veces no son muy beneficiosos para las otras especies animales. Los individuos se han venido interesando sobre cómo viven y mueren estos animales, cuestión que se refleja en el aumento reciente de grupos y movimientos que claman por un trato digno a los ANH. Sin embargo, es poco lo que se ha incorporado en la formación de las personas a este respecto. El objetivo de este artículo es recoger, analizar y sistematizar la opinión de conocedores de la legislación y defensores de los animales a nivel nacional e internacional, las necesidades que tiene Colombia frente al cuidado de las otras especies, el análisis de la nueva normatividad colombiana, así como reunir sus recomendaciones con el fin de avanzar en la educación para el trato digno de los animales no humanos (TDANH). Se realizó un estudio de tipo descriptivo exploratorio con un muestreo no probabilístico, mediante entrevistas semiestructuradas a 25 expertos. La información fue analizada a través del software ATLAS.ti, de donde surgieron 6 categorías principales: Educación y pedagogía, Compromiso estatal, Componente psicosocial, Legislación, Indicadores y Aspectos éticos-morales. Los expertos consideran que los ciudadanos deben ser educados en bioética, moral y filosofía, así mismo, las entidades, gremios y personal que educa a las comunidades deben incluir temáticas que aborden necesidades específicas, etología, legislación, y técnicas de manejo. Los entrevistados coinciden en ubicar a la educación en primer lugar, con el fin de mejorar el TDANH.
- Educación
- Bienestar animal
- Trato digno
- Cambio cultural
Aluja, A. S. (2011). Animal Welfare in the Veterinary Medicine and Animal Husbandry Curriculum: What for and why? Veterinaria México, 42(2), 137–147. https://www.medigraphic.com/pdfs/vetmex/vm-2011/vm112d.pdf
Broom, D. (2011). A history of animal welfare science. Acta Biotheoretica, 59, 121–137. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21347723/
Cámara de Representantes de Chile. (2020). Informe de la comisión de medio ambiente y recursos naturales. https://www.camara.cl/legislacion/comisiones/informes.aspx?prmID=3305
Farfán, L., y Laguna, R. (2014). La distinción humano-animal en la modernidad filosófica. Un acercamiento a partir de la correspondencia Descartes-More. Síntesis. Revista de Filosofía, 8(2), 23–42. https://doi.org/10.15691/0718-5448Vol8Iss2a217
Francione, G. L. (1999). El error de Bentham (y el de Singer). Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 18(3), 39–60. http://www.jstor.org/stable/43047319
Francione, G. L. (2010). Animal welfare and the moral value of nonhuman animals. Law, Culture and the Humanities, 6(1), 24–36. https://doi.org/10.1177/1743872109348989
Ley 1774 de 2016. Por medio de la cual se modifican el código civil, la ley 84 de 1989, el código penal, el código de procedimiento penal y se dictan otras disposiciones. 6 de enero de 2016. D.O. No. 49.747.
Low, P. (2012). Declaración de Cambridge respecto de la conciencia. Ediciones Ánima. https://www.anima.org.ar/wp-content/uploads/2016/03/Declaraci%C3%B3n-de-Cambridge-sobre-la-Conciencia.pdf
Méndez, A. (2020). América Latina: movimiento animalista y luchas contra el especismo. Nueva sociedad, (288), 45–57. https://biblat.unam.mx/es/revista/nueva-sociedad/articulo/america-latina-movimiento-animalista-y-luchas-contra-el-especismo
Reyes B., O., y Franklin S., O. (2014). Teoría del bienestar y el óptimo de Pareto como problemas microeconómicos. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 2(3), 217–234. https://doi.org/10.5377/reice.v2i3.1457
Romero, M., y Sánchez, J. (2011). Implicaciones de la inclusión del bienestar animal en la legislación sanitaria colombiana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 24(1), 83–92. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-06902011000100011
Salt, H. S. (2019). Los derechos de los animales. Catarata.
Trueba, A. (2009). La teoría aristotélica de las emociones. Signos filosóficos, 11(22), 147–170. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242009000200007
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.