Trajetórias educacionais de jovens de Bogotá em situação de extra idade: uma abordagem cultural e contextual
Conteúdo do artigo principal
Este artigo é o resultado de uma análise e revisão do estado atual da pesquisa sobre alunos extra idade na América Latina e no Caribe. O fenômeno é abordado a partir de diferentes perspectivas, explorando suas causas e consequências, tanto no ambiente escolar quanto no ambiente familiar de jovens e adolescentes. Este estudo de doutorado, intitulado “Estratégias e trajetórias educacionais de jovens extra idade no ensino médio”, baseia-se na teoria das práticas sociais e na teoria de campo de Pierre Bourdieu. O principal objetivo do estudo é analisar as estratégias e trajetórias educacionais de jovens com extra idade no ensino médio em Bogotá. A revisão da literatura revela uma escassez de estudos focados nesse fenômeno, ressaltando a importância desta pesquisa para entender e melhorar as formas de atendimento a esses jovens no sistema educacional.
- Educação básica
- Extra idade
- Oportunidades educacionais
- Adolescência
Baranger, D. (2012). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu (2ª ed.). Posadas.
Baudelot, C., y Establet, R. (1971). La escuela capitalista en Francia. Siglo veintiuno editores.
Blanco, R., y Duk, C. (2011). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Aula: Revista de Pedagogía de La Universidad de Salamanca, (17), 37–55.
Boniolo, P., y Najmias, C. (2018). Abandono y rezago escolar en Argentina: una mirada desde las clases sociales. Tempo Social, Revista de Sociologia Da USP, 30(3), 217– 247. http://dx.doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.121349 DOI: https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.121349
Bourdieu, P. (1998). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo veintiuno Editores.
Bourdieu, P. (2011). Las Estrategias de La Reproducción Social. Siglo veintiuno Editores.
Bowles, S., y Gintis, H. (1976). La instrucción escolar en la América capitalista (2a ed.). Siglo XXI de España Editores.
Constitución Política 1 de 1991 Asamblea Nacional Constituyente. Art. 44. 6 de julio de 1991 (Colombia).
Constitución Política 1 de 1991 Asamblea Nacional Constituyente. Art. 67. 6 de julio de 1991 (Colombia).
Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. En D. Gregosz (Ed.), Los Desafíos de Educación Preescolar, básica y media en América Latina (pp. 123–146). Konrad-Adenauer-Stiftung.
Ducoing Watty, P., y Barrón Tirado, C. (2017). La escuela secundaria de hoy: Problemas y retos. Revista mexicana de investigación educativa, 22(72), 9-30.
Gutiérrez, A. (2003). La Construcción Social de la pobreza. Un análisis desde las categorías de Pierre Bourdieu. Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (2), 29–44.
Hernández, R., y Pacheco, B. (2011). La sobre edad escolar: De la exclusión a la oportunidad. Revista Ciencia y Sociedad, XXXVI(1), 163–182. DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2011.v36i1.pp163-182
Infante, R., y Parra, L. (2010). Deserción escolar y desarrollo social: Una mirada sobre el programa “Volver a la Escuela” en Bogotá. Revista Educación y Desarrollo Social, 4(2), 75–86.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Manual operativo: Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje (2ª ed.). https://contenidos.mineducacion.gov.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Aceleracion_del_Aprendizaje/Guia_del_docente/Manual%20Operativo.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Anexo técnico. Lineamientos técnicos, administrativos, pedagógicos y operativos del proceso de implementación de los modelos educativos flexibles del Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411041_recurso_2.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2022). Trayectorias educativas completas, continuas y de calidad. Conceptualización y avances estratégicos: nota técnica. mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_35.pdf
Montoya, N., y Tamayo, M. (2014). Situación de extraedad, ingreso tardío de los estudiantes al sistema escolas en el municipio de Bello [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional – Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/3591
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. https://doi.org/10.54676/WWUU8391 DOI: https://doi.org/10.54676/WWUU8391
Paíz, I. (2016). Sobreedad escolar y educación acelerada. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa. Ministerio de Educación de Guatemala. http://www.mineduc.gob.gt/digeduca|
Pinkasz, D., y Montes, N. (Comps.). (2020). Estados del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes. Ediciones UNGS; Flacso.
Schmelkes, S. (2005). La desigualdad en la calidad de la educación primaria. Revista latinoamericana de estudios educativos (México), 35(3-4), 9-33.
Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. III Foro Latinoamericano de Educación. Jóvenes y Docentes. La Escuela Secundaria en el mundo de hoy, 1–20.
Wacquant, L. (2007). Los Condenados de la Ciudad: Gueto, periferias y Estado. Siglo Veintiuno.
Downloads

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.