Contenido principal del artículo

Autores

La interdisciplinariedad entre la astronomía y la geometría surge como resultado de una profunda reflexión pedagógica y didáctica en la enseñanza de las matemáticas. Se presentan algunos hechos históricos relevantes a esta conexión de las disciplinas, como la medición de Eratóstenes, los epiciclos, el movimiento retrógrado de Kepler, dos tipos de telescopios (Galileano y Newtoniano) y las geometrías no euclidianas. Se aborda la interculturalidad en el aula y la importancia de los contextos. También se precisa algunos puntos de la relación de la demostración matemática con la resolución de problemas en la Astronomía. Se incluyen dos ejemplos: uno de demostración y otro de modelación, ambos utilizando la geometría en el ámbito de la astronomía. El objetivo principal es mostrar y construir un modelo discursivo que permita al estudiante integrar conceptos de ambas disciplinas en su argumentación, ejemplificando la estrecha conexión que existe entre estas áreas del conocimiento y su utilidad en el aula. Esto se traduce en mejoras en la atención de los estudiantes, un acercamiento no intrusivo al tema y la posibilidad de enseñar conceptos geométricos que generalmente resultan complejos.

Juan Sebastián Luna Corredor, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Estudiante de Licenciatura en matemáticas y Licenciatura en física, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Luna Corredor, J. S. (2023). Aproximación a la interdisciplinariedad entre astronomía y geometría en la educación matemática. Praxis, Educación Y Pedagogía, (12), e40213348. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i12.13348

Aguilera C., A., y Bolívar S., A. (2022). Enseñanza de las matemáticas apoyada en la práctica de la astronomía, una revisión teórica. Prospectiva científica, 15–32.

Aller U., R. M. (1998). OP/163-Astronomía a simple vista. Universidade de Santiago de Compostela.

Austin M., T. R. (2000). Para comprender el concepto de cultura. UNAP Educación y desarrollo, 1(1), 1–11.

Bernabe V., M. d. M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Hekademos: revista educativa digital, (11), 67–76.

Bernabéu B., E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDoCrea, 6(2), 16–23.

Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. La construcción social del significado: ¿un desarrollo significativo para la educación matemática (Trad. H. Alonso). Universidad del Valle.

Bocanegra M., C. A., y Cabrera R., J. (2023). Manufactura de un espejo parabólico de diámetro de apertura 140mm y relación focal f/9 para observación planetaria [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/13406/Bocanegra_Mongrut_Cristian_Alejandro%20y%20Cabrera_Romero_Joel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Candela, A. (1993). La construcción discursiva de la ciencia en el aula. Investigación en la Escuela, 21(1), 31–38. https://doi.org/10.12795/IE.1993.i21.03

Cornelli, G., y Coelho, M. C. de M. N. (2007). "Quem não é geômetra não entre!" Geometria, Filosofia e Platonismo. Kriterion. Revista de Filosofía, 48(116), 417–435. https://doi.org/10.1590/S0100-512X2007000200009

Cortés P., I. I (2015). Leyes de Kepler. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.academia.edu/12984768/Leyes_de_Kepler

Duval, R. (2017). Semiosis y pensamiento humano: registros semióticos y aprendizajes intelectuales (2ª ed.). Programa Editorial Universidad del Valle.

Duval, R., y Sáenz-Ludlow, A. (2016). Comprensión y aprendizaje en matemáticas: perspectivas semióticas seleccionadas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Esteban, C. (2013). Arqueoastronomía y religión ibérica. En C. Risquez y C. Rueda, Santuarios iberos: territorio, ritualidad y memoria. Actas del congreso “El Santuario de la Cueva de La Lobera de Castellar, 1912-2012" (pp. 465–484). Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de El Condado.

Feynman, R. (2001). ¿Qué es la ciencia? Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(1).

Freire, P. (2014). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores México.

Giordano, C. C., Pereira, F. A., y dos Santos S., F. (2022). La importancia de la estadística cívica en la lucha contra las fake news: una experiencia docente en la educación básica brasileña. ICOTS11. https://iase-web.org/icots/11/proceedings/pdfs/ICOTS11_102_GIORDANO.pdf?1669865512

Giordano, E. (2021). Una progresión de aprendizaje sobre ideas básicas entre Física y Astronomía. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 16(2), 272–293. https://doi.org/10.14483/23464712.17107

Gómez F., J. (2012). Cultura: sus significados y diferentes modelos de cultura científica y técnica. Revista Iberoamericana de Educación, 58, 15–33. https://doi.org/10.35362/rie580471

Goodstein, D. L., Goodstein, J. R., y Feynman, R. P. (1999). La Conferencia perdida de Feynman: el movimiento de los planetas alrededor del Sol (1ª ed.). Tusquets Editores.

Hanna, G., y Barbeau, E. (2014). Proofs as bearers of mathematical knowledge. En G. Hanna, H. N. Jahnke y H. Pulte (Eds.), Explanation and proof in mathematics. Philosophical and educational perspectives (pp. 85–100). Springer.

Kepler, J. (1992). El secreto del universo (Trad. E. Rada García). Alianza.

Lanciano, N. (1989). Ver y hablar como Tolomeo y pensar como Copérnico. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 7(2), 173–182.

Lanciano, N., y Berardo, M. (2016). Eratóstenes: um exemplo de trabalho com estudiantes universitários em didática e história da astronomia. Revista Latino-Americana de Educação em Astronomia, 22, 7–19.

Lederman, L., y Teresi, D. (1996). La partícula divina. Grijalbo.

Lehmann-Nitsche, R. (1923). Mitología sudamericana: V. La astronomía de los matacos. Revista del Museo de La Plata, 27, 253–266.

Lemke, J. L. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 24(1), 5–12. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3810

Martínez-Frías, J. (2016). Marte: nuevas evidencias sobre agua líquida reciente y habitabilidad. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 24(2), 250–252. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/312563

Núñez, R., y Sánchez Ron, J. M. (2010). Galileo, observador e intérprete de los cielos. Prefacio de Noticiero sideral (Sidereus nuncius). Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Ostrosky, F., y Vélez, A. (2013). Neurobiología de las emociones. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 13(1), 1–13.

Perales, F. J., y Jiménez, J. de D. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 20(3), 369–386. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3954

Peralta, J., y Reyes, P. (2014). La persistencia de los deferentes y los epiciclos a lo largo de la historia de la astronomía. Lat. Am. J. Phys. Educ, 8(3), 521–525. http://lajpe.org/sep14/16_LAJPE_925_Jose_Peralta.pdf

Petakos, K., y Sgreccia, N. (2010). El quinto postulado de Euclides: Propuesta de clase para el último año de la escuela secundaria. Revista de Educación Matemática (RevEM), 25(2), 3.

Ramírez-Ramírez., M. d. R., y Olmos-Castillo, H. I. (2020). Funciones cognitivas y motivación en el aprendizaje de las matemáticas. Naturaleza y tecnología, (2), 51–63.

Salinas, A. (2002). Eratóstenes y el Tamaño de la Tierra (S. III aC). Revista de Geografía Norte Grande, (29), 143–148.

Schon, I. (2006). Todo lo que hay que saber sobre el espacio (Dont Know Much About Space). Science and Children, 43(6), 36.

Solís G., J. (2018). Planetas Extrasolares. Anuario del Real Observatorio de Madrid, (1), 391–407.

Tamayo, O. E., Cadavid A., V., y Dávila M., V. (2018). Multimodalidad: múltiples lenguajes empleados en la enseñanza de la ciencia. Universidad de Caldas.

Toledo C., Z. P., y Cruz R., G. A. (2018). Una propuesta para la enseñanza de los números decimales en un contexto agrícola. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(1), 116–138.

Vasco, C. E. (1992). Geometría activa y geometría de las transformaciones. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (2). https://doi.org/10.17227/ted.num2-5706

Viveros V., W. S. (2019). Las teorías no euclidianas y la filosofía de la ciencia como propuesta académica para comprender el funcionamiento del universo. Revista Boletín Redipe, 8(11), 50–57.

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamiento, 24(46), 39–50.