Actitudes hacia la ciencia y tecnología en educación secundaria: un estado del arte
Palabras claves:
Actitud hacia la ciencia y tecnología ; Estudiantes de secundaria ; Educación ; Ciencia escolar ; Experiencias científicas escolares y extraescolares ;Contenido principal del artículo
Sobre el tema de las actitudes como predisposiciones favorables o desfavorables desde la dimensión afectiva hacia la CyT en el entorno escolar, se realiza este artículo de revisión con el objetivo de caracterizar y describir el estado del arte sobre actitudes hacia la CyT en estudiantes de secundaria. La metodología descriptiva tipo documental presenta dos fases: heurística con exploración de documentos publicados entre 2006-2024 en Google académico, Dialnet, Redalyc, SciELO y ResearchGate, filtrados por criterios de inclusión y registrados en gestor Zotero y matriz de resumen estructurado; en la fase hermenéutica se contextualizan, clasifican y categorizan 50 investigaciones y experiencias escolares y extraescolares relacionadas con CyT y factores asociados como género, edad, grado escolar, jornada escolar, nivel socioeconómico, tipo de institución educativa (pública/privada) y su ubicación (urbana/rural). En conclusión, las actitudes negativas hacia la ciencia y tecnología de los estudiantes de últimos grados de secundaria han cambiado progresivamente en los últimos veinte años con actitudes favorables hacia el medio ambiente, las clases de ciencias, la imagen de la ciencia y del científico, visto desde las experiencias investigativas escolares y extraescolares donde el aprendizaje reflexivo con metodologías activas ha despertado la curiosidad por el conocimiento científico, permitiendo logros académicos y preferencia por áreas relacionadas con CyT en la elección de modalidad, carrera y trabajo futuro.
Aguilera, D., y Perales-Palacios, F. (2020). Modelizando la relación entre actitud hacia la ciencia y estilos de aprendizaje en Educación Secundaria. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 38(3), 37–53. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2852
Arteaga, J., Zárate, R., y Zúñiga, H. (2019). Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de instituciones educativas secundarias. Revista Horizonte de la Ciencia, 9(16), 1–9. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.16.474
Azizollah, A., Soltani, A., Kalbasi, A., y Mahmoudi, S. (2012). A study of Iranian students’ attitude towards science and technology, school science and environment, based on the ROSE project. Journal of Studies in Education, 2(1), 90–103. https://doi.org/10.5296/jse.v2i1.1438
Blanch-Ricart, C., Albás, M. A., Almajano, M., y Manassero, M. (2022). Ciencia y tecnología: Interés y actitud de las y los adolescentes a partir de los datos del proyecto ROSES. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (17), 32–50. https://doi.org/10.18002/cg.i17.7247
Camacho, M. A., Salgado, J., Montúfar, R., Moreta-Herrera, R., Rivadeneira, G., y Merlyn, M.-F. (2022). Opiniones e interés en ciencia y tecnología de mujeres y hombres adolescentes ecuatorianos. Revista Andina de Educación, 6(1), 1–10. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/3638/3690
Chang, S.-N., Yeung, Y., y Cheng, M. H. M. (2009). Ninth Graders’ Learning Interests, Life Experiences and Attitudes Towards Science & Technology. Journal of Science Education and Technology, 18(5), 447–457. https://doi.org/10.1007/s10956-009-9162-6
Chowdhury, K. (2020). Attitude towards science & technology in relation to learning interest and life experience. Sambodhi Journal, 43(3), 64–69.
de Pro, A., y Pérez, A. (2014). Actitudes de los alumnos de Primaria y Secundaria ante la visión dicotómica de la Ciencia. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 32(3), 111–132. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1015
Falla, D., y Cruz, L. (2020). Actitudes de los estudiantes y propuesta alternativa para la enseñanza de las ciencias naturales en las instituciones educativas de la ciudad de Neiva-Huila. Revista Paca, (10), 83–100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8686859
Fernández-Cézar, R., Pinto-Solano, N., y Muñiz-Hernández, M. (2018). ¿Mejoran los proyectos de divulgación con experimentación la actitud hacia las clases de ciencias? Revista de Educación, (381), 285–307. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:fe668513-3476-4fbd-9fdb-5cdc2dd700a1/11fernandezesp-ingl-pdf.pdf
Fernández-Ferrer, G., Garate, F., Jiménez-Tejada, M. P., y Sánchez-Guadix, M. Á. (2017). Actividades realizadas por los chicos y chicas fuera del centro escolar: Una aplicación de ROSE, (Número Extraordinario), 5593–5598.
Fernández-Sánchez, A. (2021). Imagen, percepción y actitudes hacia las ciencias en la educación secundaria: Una perspectiva de género [Tesis de Doctorado, Universidade da Coruña]. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/28238/FernandezSanchez_Andrea_TD_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gupta, S., y Srivastav, S. (2018). Research study: Attitude towards science and technology among students. IJCRT International Journal of Creative Research Thoughts, 6(1), 83–87.
Hernández, N. (2015). Actitudes hacia la ciencia en estudiantes de 4° grado de secundaria del Distrito de San Juan de Lurigancho, Lima [Tesis de Maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/93/Actitudes.hacia.la.ciencia.en.estudiantes.de.4%c2%b0.grado.de.secundaria.del.distrito.de.San.Juan.de.Lurigancho.Lima.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Hernández-Barbosa, R. (2012). Actitudes hacia la ciencia en estudiantes de grado undécimo de algunos colegios públicos y privados de Bogotá. Revista Pensando Psicología, 8(14), 93–103. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/327
Hernández-Campoy, J. M. (2004). El fenómeno de las actitudes y su medición en sociolingüística. Tonos digitales: revista de estudios filosóficos, (8), 29–56. https://www.um.es/tonosdigital/znum8/portada/monotonos/04-JMCAMPOYa.pdf
Huamani, M. F. (2021). Las Tic y la actitud hacia la ciencia en el área de ciencia y tecnología de las estudiantes del cuarto grado de secundaria de la institución educativa Nro. 40025 Santa Dorotea, Arequipa 2019 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/d095bf76-e101-4fd1-b4be-a217ad32d5a3/content
Jack, G. (2018). Assessing senior secondary students’ attitude and experiences towards science and technology in Jalingo Metropolis, Taraba State, Nigeria. Global Research in Higher Education, 1(1), 32–44. https://doi.org/10.22158/grhe.v1n1p32
Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En A. Jiménez y A. Torres (Comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 28–42). Universidad Pedagógica Nacional. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf
Lalrinpuii, R., y Ngente, L. (2020). A study on the attitude towards science among high school students of Aizawl city. PARIPEX Indian Journal of Research, 9(11), 35–36.
Lerette Borzani, S. G., Manassero-Mas, M. A., Vázquez Alonso, Á. A., y Castelló Gómez, M. E. (2024). Ciencia Escolar y Afinidades Científico-Tecnológicas: Tres Perfiles del Estudiantado de Enseñanza Media Superior de Uruguay. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9334–9358. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13079
Lupión-Cobos, T., Franco-Mariscal, A. J., y Girón, J. R. (2019). Predictores de vocación en Ciencia y Tecnología en jóvenes: Estudio de casos sobre percepciones de alumnado de secundaria y la influencia de participar en experiencias educativas innovadoras. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(3), 3102. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3102
Manassero-Mas, M., y Vázquez-Alonso, Á. (2022). La percepción de la ciencia y la tecnología por los estudiantes españoles de educación secundaria. Anais do VIII Seminário Ibero-americano CTS (VIII SIACTS) / XII Seminário Ibérico CTS (XII SICTS), 185–198. https://revistapos.cruzeirodosul.edu.br/index.php/siacts/article/view/3718
Manassero-Mas, M. A., y Vázquez-Alonso, Á. (2021). El proyecto ROSES: Bases para una formación docente centrada en los estudiantes. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número extraordinario), 3441–3446. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15001
Molina, M., Carriazo, J., y Casas, J. (2013). Estudio transversal de las actitudes hacia la ciencia en estudiantes de grados quinto a undécimo. Adaptación y aplicación de un instrumento para valorar actitudes. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (33), 103–122. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n33/n33a05.pdf
Molina-Caballero, M., Casas-Mateus, J., y Rivera-Rodríguez, J. (2017). Actitudes hacia la ciencia en bachilleres de colegios distritales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 101–121. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.7
Montoya, P. (2023). Actitudes hacia la ciencia de estudiantes colombianos al finalizar la educación básica: estudio preliminar de datos empíricos del proyecto ROSES. Bio-Grafía. Escritos sobre la Biologia y su Enseñanza. Centro de investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/20484/13168
Montoya-Ramírez, P. A., y Tuay-Sigua, R. N. (2024). Actitudes de estudiantes de secundaria hacia las Ciencias Naturales: estudio preliminar datos ROSES. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (55), 172–189. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/18845/13242
Navarro, M., y Förster, C. (2012). Nivel de alfabetización científica y actitudes hacia la ciencia en estudiantes de secundaria: Comparaciones por sexo y nivel socioeconómico. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 49(1), 1–17. https://doi.org/10.7764/PEL.49.1.2012.1
Pérez, A. (2012). Actitudes hacia la ciencia en primaria y secundaria [Tesis de Doctorado, Universidad de Murcia]. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/30073/1/Tesis%20Doctoral%20Antonio%20P%c3%a9rez%20Manzano.pdf
Pérez-Franco, D., De Pro-Bueno, A., y Pérez-Manzano, A. (2018). Actitudes ambientales al final de la ESO. Un estudio diagnóstico con alumnos de Secundaria de la Región de Murcia. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias., 15(3), 1–15. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3501
Petrucci, D., y Badagnani, D. (2023). La relevancia de la educación científica en Hurlingham. Revista de Enseñanza de la Física, 35(1), 3–15. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v35.n1.41385
Portocarrero, E., y Barrionuevo, C. (2017). Actitud hacia la ciencia y experiencia investigativa en estudiantes de secundaria. Revista opción, 33(84), 191–217. https://www.redalyc.org/pdf/310/31054991008.pdf
Prieto-Patiño, L., y Vera, A. (2008). Actitudes hacia la ciencia en estudiantes de secundaria. Psychologia. Avances de la disciplina, 2(1), 133–160. https://www.redalyc.org/pdf/2972/297224999005.pdf
Ramírez, I., Maldonado, C., Villacorta, R., y Gallardo, M. (2016). Actitudes y vocaciones científicas frente al medio ambiente en estudiantes de sexto de secundaria. Revista Acta Nova, 7(4), 496–509.
Ramírez, L., Peñaloza, G., y Moreno, P. (2018). Actitudes, emociones y naturaleza de la ciencia en la educación científica. Instituto Distrital de las Artes - Idartes. https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files//libros_pdf/14%20Actitudes%2C%20Emociones%20y%20Naturaleza%20de%20la%20Ciencia-%20Planetario%20de%20Bogota%20DIGITAL.pdf
Retana, D. A., Vázquez, B., y Camacho, M. M. (2018). Las Ferias de Ciencia y Tecnología de Costa Rica y sus aportes a la educación secundaria. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1–43. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33170
Robles, A., Solbes, J., Cantó, J., y Lozano, Ó. (2015). Actitudes de los estudiantes hacia la ciencia escolar en el primer ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 14(3), 361–376. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen14/REEC_14_3_6_ex939.pdf
Romero, I. (2014). Actitudes hacia las ciencias de los estudiantes de NM1 del Colegio San Sebastián de Los Andes de la red educaUC. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 218–226. https://doi.org/10.17227/01203916.3211
Salica, M. A., y Abad, A. M. (2020). Habilidades y actitudes para la comprensión de la ciencia y la tecnología en estudiantes de Física de la educación secundaria. Virtualidad, Educación y Ciencia, 11(21), 33–51. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v11.n21.29435
Sánchez, E., y Correa, F. (2016). Actitud hacia la ciencia y hábitos saludables en adolescentes. Revista Jóvenes en la ciencia, 2(1), 634–638. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1123
Tanti, Kurniawan, D. A., Kurniawan, N., y Anggraini, L. (2021). Attitudes toward science based on analysis and correlation: learning enjoyment & leisure interest on science. Formatif: Jurnal Ilmiah Pendidikan MIPA, 11(1), 113–126. https://doi.org/10.30998/formatif.v11i1.5142
Tuay, R. N., Pérez, M. R., Porras, Y. A., y Callejas, M. M. (2022). El proyecto ROSES y las actitudes de jóvenes colombianos hacia el ambiente. Anais do VIII Seminário Ibero-americano CTS (VIII SIACTS) / XII Seminário Ibérico CTS (XII SICTS), 199–204. https://revistapos.cruzeirodosul.edu.br/siacts/article/view/3748
Tuay, R. N., Porras, Y. A., y Montoya, P. (2021). La ciencia escolar percibida por los estudiantes. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 3428–3434. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/14999
Vázquez, Á. (2012). La educación científica y los factores afectivos relacionados con la ciencia y tecnología. En V. Mellado, L. Blanco, A. Borrachero, y J. Cárdenas (Eds.), Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas: Vol. II (pp. 245–278). Grupo de Investigación DEPROFE.
Vázquez, Á., Acevedo, J., Manassero, M., y Acevedo, P. (2006). Actitudes del alumnado sobre ciencia, tecnología y sociedad, evaluadas con un modelo de respuesta múltiple. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2), 1–37.
Vázquez, Á., y Manassero, M. (2007). Las actividades extraescolares relacionadas con la ciencia y la tecnología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1), 1–32. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/156/269
Vázquez, Á., y Manassero, M. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 5(3), 274–292. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2008.v5.i3.03
Vázquez, Á., y Manassero, M. (2009a). La relevancia de la educación científica: Actitudes y valores de los estudiantes relacionados con la ciencia y la tecnología. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 27(1), 33–48. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3661
Vázquez, Á., y Manassero, M. (2009b). La vocación científica y tecnológica: predictores actitudinales significativos. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 6(2), 213–231. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i2.03
Vázquez-Alonso, A., Acevedo-Díaz, J., Manassero-Mas, M., y Acevedo-Romero, P. (2006). Evaluación de los efectos de la materia CTS de bachillerato en las actitudes CTS del alumnado con una metodología de respuesta múltiple. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(3), 317–348. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3844
Vázquez-Alonso, Á., y Manassero-Mas, M. A. (2011). El descenso de las actitudes hacia la ciencia de chicos y chicas en la educación obligatoria. Ciência & Educação (Bauru), 17(2), 249–268. https://doi.org/10.1590/S1516-73132011000200001
Vázquez-Alonso, Á., y Manassero-Mas, M. A. (2021). La relevancia de la educación científica: Bases para una propuesta sostenible centrada en los estudiantes. En F. Cañada y P. Reis (Eds.), Actas electrónicas XI Congreso Internacional en Investigación en Didáctica de las Ciencias (pp. 2053–2056). Enseñanza de las Ciencias. https://congresoenseciencias.org/wp-content/uploads/2021/09/Actas-Electronicas-del-XI-Congreso_compressed.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.