Contenido principal del artículo

Autores

El presente documento aborda el tema de la carne sintética como una cuestión sociocientífica (CSC) y explora cómo puede abordarse en el aula desde este enfoque. Asimismo, se examinan los fundamentos que la definen como una CSC, destacando su potencial en sostenibilidad, seguridad alimentaria y bienestar animal, así como los desafíos asociados, como el alto costo de producción y la percepción negativa de los consumidores. Se resalta la importancia de un debate informado y reflexivo sobre la carne sintética, incluyendo aspectos sociocientíficos, ambientales, culturales y éticos. Además, se propone abordar este tema en la educación a través de estrategias como los “seis sombreros para pensar”, el “juego de roles” y las “preguntas orientadoras”, con el fin de desarrollar habilidades de pensamiento crítico y comunicación en los estudiantes. Se enfatiza la importancia de considerar tanto los beneficios como las desventajas de la carne sintética, así como los desafíos que enfrentan los emprendedores en este campo.

Francis Moreno Otero, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Ronal Enrique Callejas Arevalo, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Moreno Otero, F., & Callejas Arevalo, R. E. (2024). Cárnicos sintéticos: innovación y desafíos en la formación científica. Praxis, Educación Y Pedagogía, (14), e40214542. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i14.14542

de Bono, E. (1986). Six Thinking Hat. Viking.

Díaz, A. (1 de octubre de 2023). Carne sin matar animales: ¿Se comería una pechuga fabricada en un laboratorio? El Espectador. https://www.elespectador.com/ciencia/carne-sin-matar-animales-se-comeria-una-pechuga-fabricada-en-un-laboratorio/

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, (16), 220-236. DOI: https://doi.org/10.15366/tp2010.16.012

Martínez P., L. (2021). Abordaje de la Covid-19 como Cuestión Sociocientífica. En M. C. Pansera de Araújo, P. E. Fensterseifer, E. T. de Oliveira, S. Pithan da Silva, R. Souza de Vargas y J. Perkoski (Orgs.), Educação, ciência e cientificismo: desafios do mundo contemporâneo (75-85). Unijuí.

Martínez, L., y Parga, D. (2013). La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 8(1), 23- 35. https://doi.org/10.14483/23464712.5021

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en ciencia ¡El desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf

Mogrovejo, X. (23 de junio de 2023). El pollo sintético llegará pronto a nuestros platos: la carne artificial es el futuro. Vandal Random. Recuperado el 10 de octubre de 2023 de https://vandal.elespanol.com/noticia/r21243/el-pollo-sintetico-llegara-pronto-a-nuestros-platos-la-carne-artificial-es-el-futuro

Mulvaney, K. (12 de julio de 2023). ¿Qué es exáctamente la carne cultivada en laboratorio? National Geographic. Recuperado el 10 de octubre de 2023 de https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2023/07/carne-cultivada-laboratorio-sintetica-que-es-como-se-hace

Pascual, J. (10 de diciembre de 2018). Carne de laboratorio: no todo es color de rosa. Naukas. Recuperado el 10 de octubre de 2023 de https://naukas.com/2018/12/10/carne-de-laboratorio-no-todo-es-color-de-rosa/

Pepinosa, J. (22 de agosto de 2023). Este salmón sintético fue cultivado en laboratorio y sabe muy similar al del pez. Infobae. https://www.infobae.com/tecno/2023/08/22/este-salmon-sintetico-fue-cultivado-en-laboratorio-y-sabe-muy-similar-al-del-pez/

Tuomisto, H. L., y Teixeira de Mattos, M. J. (2011). Environmental Impacts of Cultured Meat Production. Environmental Science & Technology, 45(14), 6117–6123. https://doi.org/10.1021/es200130u DOI: https://doi.org/10.1021/es200130u