La teoría de las representaciones sociales: un constructo irruptivo en la investigación
Contenido principal del artículo
El presente artículo presenta una reflexión que surge del proyecto de tesis doctoral denominada “El educador infantil: un estudio desde sus representaciones sociales”, la cual se desarrolla a partir de las representaciones sociales como enfoque teórico-metodológico en la constitución del proceso de formación del educador infantil, actor profesional en el campo de la educación infantil. Se busca aquí reconocer la importancia y rigurosidad investigativa de la teoría de las representaciones sociales en el contexto educativo, a pesar de las críticas y dificultades para su expansión, específicamente al contexto latinoamericano, dado su carácter irruptivo frente a otros postulados teóricos y paradigmas investigativos que han predominado en los estudios de las ciencias sociales. Para ello, se realiza una revisión documental del origen, críticas y postulados teóricos y metodológicos de las representaciones sociales y su vínculo con la educación. Se plantean en la reflexión a grosso modo hitos en el origen de las representaciones sociales, algunas de las críticas realizadas y cómo se han fundamentado en argumentos que muestren la viabilidad y validez científica en la comprensión de conocimientos del sentido común en la cotidianidad de los sujetos en diferentes contextos, entre ellos el educativo. A partir de estas consideraciones se concluye la importancia, viabilidad y pertinencia de realizar estudios desde la teoría de las representaciones sociales como enfoque teórico y metodológico que permite comprender fenómenos que transitan y hacen parte del contexto educativo desde las construcciones del conocimiento del sentido común.
Aguirre, E. (2023). Teoría de las Representaciones Sociales: Su desarrollo en Colombia en los últimos veinte años. En M. E. Ortega y A. Novaes (Eds.), Recuentos históricos de la teoría de las representaciones sociales en América Latina (pp. 145-190). Fundação Carlos Chagas. https://www.researchgate.net/publication/370441285_Recuentos_historicos_de_la_teoria_de_Representaciones_Sociales_en_America_Latina
Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9, (pp. 3.1-3.15). https://www.researchgate.net/publication/285299738_Aproximaciones_Procesuales_y_Estructurales_al_estudio_de_las_Representaciones_Sociales
Gilly, M. (1993). Las representaciones sociales en el campo de la educación. En D. Jodelet (Ed.), Las representaciones sociales (3ª edición). Puf.
Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: Contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En D. Jodelet., y A. Guerrero (Eds.), Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales (pp. 7-30). Universidad Nacional Autónoma de México.
Liloff, G, A., y Torres, C. M. (2023). Cronología argentina de la Teoría de las Representaciones Sociales: Una mirada desde el pasado hasta la actualidad. En M. E. Ortega y A. Novaes (Eds.), Recuentos históricos de la teoría de las representaciones sociales en América Latina (pp. 17-65.). Fundação Carlos Chagas. https://www.researchgate.net/publication/370441285_Recuentos_historicos_de_la_teoria_de_Representaciones_Sociales_en_America_Latina
Lobato, A. (2009). Representación, representación colectiva y representación social: diferencias conceptuales y dificultades investigativas. Revista Ethos & Episteme, X, 14-23. https://www.researchgate.net/publication/317841056_Representacion_representacion_colectiva_y_representacion_social_diferencias_conceptuales_y_dificultades_investigativas
Mireles, O. (2011). Representaciones sociales: debates y atributos para el estudio de la educación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (36), 1-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815920003
Ortiz, A., Arias, M., y Pedrozo, Z. (2018). Decolonialidad de la educación. Emergencia/Urgencia de una pedagogía decolonial (1ª ed.). Editorial Unimagdalena. https://www.researchgate.net/publication/325731644_Decolonialidad_de_la_educacion_EmergenciaUrgencia_de_una_pedagogia_decolonial
Parra, M. C. (2001). La Teoría de las Representaciones Sociales: Reflexiones en torno a una experiencia de investigación. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 11(30), 33-44. https://www.redalyc.org/pdf/705/70512127004.pdf
Silva, L. (2000). Escuela: espacio intersubjetivo de representaciones múltiples. En E. Casado y S. Calonge, Representaciones sociales y educación. Cuadernos de posgrado 25. Venezuela.
Urbina, J. E., y Ovalles, G. A. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psico gente, 21(40), 495-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088c
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y(re) vivir. Tomo I. Serie Pensamiento Decolonial. Quito: Abya Yala. Alteridad. Revista de Educación, 9(1), 66-70. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746223007

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.