Contenido principal del artículo

Autores

En la actualidad, los movimientos migratorios implican variación en las dinámicas de los núcleos familiares, lo que provoca que niños, niñas y jóvenes con discapacidad se movilicen alrededor de las fronteras sin garantía de derechos mínimos, como el acceso a la educación. Un ejemplo de esto es la ausencia de lineamientos para la atención educativa de menores migrantes con discapacidad inscritos en el sistema oficial. Particularmente, en el territorio nacional hay presencia de 1.842.390 migrantes venezolanos que recorren el país en compañía de menores (Migración Colombia, 2021), de los cuales tan solo 586.971 hacen parte del sistema oficial y 4.571 se encuentran registrados en el índice de discapacidad (Consejo Danés para refugiados, 2022). En este sentido, haciendo uso de una perspectiva metodológica cualitativa, el presente artículo busca visibilizar este fenómeno en el contexto nacional y analizar la producción académica reciente, con el fin de reflexionar sobre la necesidad de lineamientos de atención educativa desde una perspectiva de derechos e interseccionalidad que materialicen el principio de interés superior del niño migrante.

Lina Johana Muñoz Cruz, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Abogada magister en Defensa de DDHH y DIH, Fonoaudióloga Especialista en Educación Especial y CAA. Doctora en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Muñoz Cruz, L. J. (2024). Escuela que acoge: el caso de niños migrantes venezolanos con discapacidad en la educación pública. Praxis, Educación Y Pedagogía, (14), e40614550. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i14.14550

Aliaga, F., Olmos, A., de la Rosa, L., Rodríguez, C., y Montoya, L. (2024). Integración social en Colombia desde las voces de estudiantes migrantes venezolanos. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 14(1), 39–58. http://dx.doi.org/10.17583/remie.10398

Bregaglio, R., y Camino, P. (2021). Problemas en la frontera: retos migratorios en el Perú desde un enfoque interseccional de discapacidad. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 21, 895–930. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2021.21.15613

Cabrera, L., y Rivera, M. (2013). La dinámica familiar ante la migración y la discapacidad en un contexto semirual. Revista Cimexus, 8(1), 67–83.

Cama, A. (2021). Alumnado de nacionalidad extranjera y necesidades educativas especiales en la escuela italiana [Tesis de Doctorado, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/68558

Cobos, A., y Peñaherrera, M. (2009). Inmigración y discapacidad: Una aproximación a las “otras” discapacidades. Portularia, 9, 41–46. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5753/Inmigracion_y_discapacidad.pdf?sequence=2

Consejo Danés para refugiados. (2022). Invisible dentro de lo Invisible: La situación de las personas con discapacidad física y sensorial refugiadas y migrantes en América Latina. Unión Europea. https://www.r4v.info/es/document/DRC_Situacion_de_Personas_con_Discapacidad_Refugiadas_Migrantes_Jul2022

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2003). Caso Bulacio vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 18 de septiembre. Serie C. No 100. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_100_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2014). Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional. Opinión consultiva OC-21/14 de 19 de agosto de 2014. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9758.pdf

Díaz, R., Muñoz, R., y de la Fuente, Y. (2019). Migraciones y diversidad funcional. Realidad invisible de las mujeres. Collectivus, revista de ciencias sociales, 6(1), 61–82. https://biblat.unam.mx/es/revista/collectivus-revista-de-ciencias-sociales/articulo/migraciones-y-diversidad-funcional-realidad-invisible-de-las-mujeres

Ernica, C., y Torres, F. (2021). Pandemia e inclusión: desafíos en la atención a estudiantes inmigrantes con discapacidad visual llegados durante la covid-19. RED Visual: Revista Especializada En Discapacidad Visual, (77), 53–67. https://doi.org/10.53094/NAQL3161

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (2008). Un enfoque de la Educación Para Todos basada en los Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Godoy, M., Moreno, J., Muñoz, Á., y García-Baamonde, M. (2012). Intervención logopédica en una alumna inmigrante con discapacidad intelectual ligera. Boletín de AELFA, 11(3), 79–83. https://doi.org/10.1016/S1137-8174(11)70050-4

Gomes, C., Moio, P., Caloy, E., Chizini, M., y Corradi-Perini, C. (2019). Personas con discapacidad: la eugenesia en la inmigración de principios del siglo XX. Revista Bioética, 27, 212–222. https://doi.org/10.1590/1983-80422019272303

Grupo Interagencial sobre flujos migratorios mixtos. (2023). Caracterización de población escolar refugiada y migrante de Venezuela en situación de discapacidad 2022. Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. https://www.r4v.info/es/document/colombia-caracterizacion-de-poblacion-escolar-refugiada-y-migrante-de-venezuela-en

López, R. (2013). Inmigración y discapacidad. Historias de vida de familias inmigrantes con hijos discapacitados escolarizados en el CEE San Martín de Porres de ATADES (Zaragoza) [Trabajo de grado, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/12029

Migración Colombia. (2021). Distribución de Venezolanos en Colombia. Corte a 31 de agosto de 2021. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias-migracion-colombia/infografias-2021

Ministerio de Educación Nacional. (2021). Sistema Integrado de Matrícula. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Sistemas-de-Informacion/168883:SIMAT

Ministerio de Educación Nacional. (2022). Datos de matrícula escolar en Colombia. Sistema de matrícula estudiantil de educación básica y media. SIMAT. https://www.sistemamatriculas.gov.co/simat/app

Ministerio de Educación Nacional. (2023). Circular No. 038 del 21 de noviembre de 2023. Lineamientos para la atención educativa en los niveles de educación preescolar, básica, media y superior de la población migrante que garantice su acceso y permanencia - socialización de la sentencia T-356 de 2023 de la Corte Constitucional. https://cundinetapp.cundinamarca.gov.co/aplicaciones/gobernacion/centroDocumental/doc-educacion.nsf/0/429C9CFBF01F658305258A89005B123B/$FILE/Circular%20038%20de%202023%20Atencion_Poblacion_Migrante.pdf

Morán, T., Torres, J., y Ortiz, L. (2017). Discapacidad y migración en el ámbito de las instituciones de educación superior: una lectura sobre los procesos de inclusión socio-educativa. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(1), 207–222. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/81

Muñoz, V. (2016). El derecho a la educación de las personas migrantes y refugiadas / The right to education of migrants and refugees. Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE), (2). https://doi.org/10.15366/jospoe2014.2.002

Naciones Unidas. (1999). Aplicación del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Observaciones generales 13 (21º período de sesiones, 1999). https://www.refworld.org/es/leg/coment/cescr/1999/es/37937

Navarro, J. (2006). La escolarización de niños inmigrantes en la región de Murcia: Diez años, diez razones para pensar en sus retos, mitos y realidades. Anales de Historia Contemporánea 22, 135–152. https://revistas.um.es/analeshc/article/view/54921

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo: Migración, desplazamientos y educación: construyendo puentes, no muros. https://doi.org/10.54676/IWWM5074

Organización Internacional de las Migraciones. (2019). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020

Panizo, A. (2019). Migración e inclusión: Retos en el sistema educativo ecuatoriano. Revista Andina de Educación, 2(2), 24–27. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.2.3

Pérez, G. (2019). La justicia en México en caso de niños migrantes no acompañados o con discapacidad. Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales, (25), 147–162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7140172

Portera, A. (2014). La migración, la discapacidad intelectual y la educación intercultural. Un estudio cualitativo de los jóvenes inmigrantes de origen italiano en Alemania. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 73. https://doi.org/10.6018/reifop.17.2.197581

Universidad del Rosario. (2023). Bitácora Migratoria 2023. Observatorio de Venezuela. https://urosario.edu.co/sites/default/files/2023-07/informe-marzo-bitacora-migratoria.pdf