Formación como Bildung y el campo de la educación infantil
Contenido principal del artículo
Este artículo de reflexión presenta un ejercicio de revisión narrativa de la literatura en torno a los intereses de investigación relacionados con el campo de la educación infantil, como marco para la formulación del problema del proyecto doctoral. Se expone una revisión bibliográfica no sistemática sobre el campo de la educación infantil y el concepto de primera infancia, lo cual ha permitido comprender su configuración social, a partir de estudios académicos publicados entre 2013 y 2023. Esta revisión evidencia que la educación infantil es una construcción cultural, política e histórica. Asimismo, se reflexiona sobre la formación entendida como Bildung, es decir, como conocimiento de sí mismo (Larrosa, 2003). En este sentido, si se concibiera la formación como Bildung desde la primera infancia, quizá esta no sería concebida como un ideal previamente definido.
Aguilar, D. (2023). Gobierno de la Infancia Desarrollo y Neoliberalismo en Colombia. Editorial Aula de Humanidades.
Álvarez T., E. N. (2021). Consideraciones epistemológicas de las nociones de infancia. Emergencia y alcances. UNIPLURIVERSIDAD, 21(2), 1–15. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.341487
Ancheta-Arrabal, A. (2019). Equidad y educación de la primera infancia en la agenda educativa mundial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 47-59. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17102
Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y Saberes, 44, 119-129. https://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/download/4069/3497
Cabrera. A. (2022). Conformación de la identidad profesional de la asistente educativa: entre los cuidados y la educación de la primera infancia. Journal De Ciencias Sociales, 1(18), 37-61. https://doi.org/10.18682/jcs.vi18.4532
Hincapié, A., Cossio, D., y Giraldo, L. (2023). Pedagogía y barbarie. La literatura infantil de Auschwitz como referente de formación. Encuentros, 21(02-Julio-Dic.), 1-15. https://doi.org/10.15665/encuen.v22i02-Julio-Dic.2957
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre Literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.
Ley 1804 de 2016. Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778
Marín, D., y León, A. (2018). Infancia Balance de un campo discursivo. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16561
Muñoz, D., y Ríos, E. (Eds). (2021). Infancia y Pedagogía: retos académicos de la formación profesional y disciplinar de agentes educativos para la primera infancia. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. https://repositorio.uco.edu.co/server/api/core/bitstreams/12327e87-fa3e-4bab-81d2-533c3f27bfbb/content
Quiceno, C. (2020). Aproximación crítica: Desde la infancia a la primera infancia. En M. Giraldo y D. Aguilar (Eds.), Lecturas críticas sobre infancia: tensiones entre la modernidad y contemporaneidad (pp. 15-48). Editorial Aula de Humanidades.
Quintero A., S. R., Gallego H., A. M., Ramírez R., L. E., y Jaramillo V., B. (2016). La formación integral de las maestras para la primera infancia: un reto inaplazable. Zona Próxima, (25), 22-33.
Runge-Peña, A., Hincapié-García, A., Muñoz-Gaviria, D. y Ospina-Cruz, C. (2018). El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. https://repositorio.uco.edu.co/items/91af0958-3ade-4c02-8f5b-4001a08418bd
Wulf, C. (2004). Historicidad, culturalidad, transdisciplinariedad. Revista Educación y Pedagogía, 16(39), 163-183. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6006

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.