Contenido principal del artículo

Autores

El presente texto tiene como propósito mostrar los resultados de una revisión bibliográfica que indaga en la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles podrían ser las oportunidades en la relación entre currículo integrado y el campo de estudios de las literacidades para la educación secundaria? Se trata de una revisión documental cualitativa usando algunos criterios del método PRISMA para la selección de documentos. Los resultados se muestran a través de dos agrupaciones temáticas: (1) el currículo integrado en la educación secundaria; y (2) el estudio de las literacidades en la educación secundaria. En la primera, se revisaron cinco estudios, destacando, principalmente, las experiencias de currículo integrado en secundaria; por su parte, en la segunda, se revisaron ocho estudios, agrupando lo dicho en tres subtemas: estudios de las literacidades digitales, estudios de las literacidades críticas y estudios de las literacidades y la vida social. El texto cierra presentando las conclusiones que surgen de la revisión de literatura para plantear proyecciones que se constituyen como oportunidades en la relación entre las dos categorías conceptuales trabajadas y una futura investigación doctoral.

Diana Carolina Rodríguez Orbea, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Rodríguez Orbea, D. C. (2024). Oportunidades en la relación currículo integrado y el campo de estudio de las literacidades: algunas proyecciones para su investigación en el contexto de la educación secundaria. Praxis, Educación Y Pedagogía, (13), e40614587. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i13.14587

Al-Mutawah, M., Mahmoud, E., Thomas, R., Preji, N., y Alghazo, Y. (2022). Math and science integrated curriculum: Pedagogical knowledge-based education framework. Education Research International, 2022, 984464. https://doi.org/10.1155/2022/2984464

Arredondo, A., y Corzo, J. (2017). La literacidad, conceptualizaciones y perspectivas: hacia un estado del arte. Reflexiones, 96(2), 93–105. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v96i2.32084

Bacarizo, B. (2018). Literacidad crítica y aprendizaje de las ciencias sociales en las aulas de educación primaria. Enseñanza De Las Ciencias Sociales, 17, 5–12. https://doi.org/10.1344/ECCSS2018.17.1

Baethge, C., Goldbeck-Wood, S., y Mertens, S. (2019). SANRA — a scale for the quality assessment of narrative review articles. Research Integrity and Peer Review, 4(1), 5. https://doi.org/10.1186/s41073-019-0064-8

Barton, D., y Hamilton, M. (1998). Local Literacies: Reading and Writing in One Community. Routledge.

Beane, J. (2010). La integración del currículum: El diseño del núcleo de la educación democrática. Ediciones Morata.

Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Ediciones Aljibe. https://portafdcs.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/11/didc3a1ctica-y-curriculum-de-la-modernidad-a-la-posmodernidad.pdf

Bouwmans, M., y Béneker, T. (2018). Identifying powerful geographical knowledge in integrated curricula in dutch schools. London Review of Education, 16(3), 445–459. https://doi.org/10.18546/LRE.16.3.07

Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ríos de Tinta.

Castro, M., y Ruiz, J. (2019). La educación secundaria y superior en Colombia vista desde las pruebas Saber. Praxis & Saber, 10(24), 341–366. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9465

Dewey, J. (2004). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación (1ª ed.). Ediciones Morata.

Díaz Barriga, Á. (2020). De la integración curricular a las políticas de innovación en la educación superior mexicana. Perfiles Educativos, 42(169), 160–179. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59478

Guarín, A., Medina, C., y Posso, C. (2018). Calidad, cobertura y costos ocultos de la educación secundaria pública y privada en Colombia. Desarrollo Y Sociedad, 1(81), 61–114. https://doi.org/10.13043/DYS.81.2

Hernández-Zamora, G. (2019). De los Nuevos Estudios de Literacidad a las Perspectivas Decoloniales en la investigación sobre literacidad. Íkala, 24(2), 363–386. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a10

Kleiman, A. (2021). Trayectorias de acceso al mundo de la escritura: relevancia de las prácticas de literacidad no escolares para la literacidad escolar. Enunciación, 26, 68–82. https://doi.org/10.14483/22486798.16911

Liu, K. (2022). A Retrospective Study on the First-Year Implementation of an Integrated Curriculum in a Shanghai Middle School. The International Journal of Pedagogy and Curriculum, 29(2), 47–61. https://doi.org/10.18848/2327-7963/CGP/v29i02/47-61

Marín, J. (2019). Enseñanza de la literacidad en secundaria desde la percepción de los estudiantes. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (28), 31–57. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2598

McLure, F., Tang, K., y Williams, P. (2022). What do integrated STEM projects look like in middle school and high school classrooms? A systematic literature review of empirical studies of iSTEM projects. International Journal of STEM Education, 9(1), 73. https://doi.org/10.1186/s40594-022-00390-8

Pérez, J. (2022). El enfoque sociocultural del lenguaje: más allá de lo lingüístico y lo comunicativo. Enunciación, 27(2), 186–199. https://doi.org/10.14483/22486798.19166

Roehrig, G., Dare, E., Ring-Whalen, E., y Wieselmann, J. (2021). Understanding coherence and integration in integrated STEM curriculum. International Journal of STEM Education, 8(2). https://doi.org/10.1186/s40594-020-00259-8

Sandoval, D., y Zanotto, M. (2022). Desarrollo de la literacidad crítica, currículo y estrategias didácticas en secundaria. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (58), 1–22. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-008

Street, B. V. (1984). Literacy in theory and practice. Cambridge University Press.

Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Ediciones Morata.

Torres, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Ediciones Morata.

Vargas-Franco, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica). Folios, (42), 139–160. https://doi.org/10.17227/01234870.42folios139.160

Zavala, V. (2009). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. En D. Cassany (Ed.), Para ser Letrados. Voces y miradas sobre la lectura (pp. 23–35). Paidós Educador.

Zavala, V., Niño-Murcia, M., y Ames, P. (Eds.). (2004). Escritura y sociedad: Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. https://www.estudiosdelaescritura.org/uploads/4/7/8/1/47810247/zavala_et_al_2004_escritura_y_sociedad.nuevas_perspectivas.pdf