Inteligencia artificial en el contexto escolar desde la teoría de las representaciones sociales
Contenido principal del artículo
El aumento de los estudios de investigación a nivel mundial en los últimos cuatro años (pospandemia) pone en relieve la necesidad de observar el fenómeno de la Inteligencia Artificial (IA), que ha permeado todas las esferas de la sociedad, incluida la educativa y, en consecuencia, el contexto escolar. En el marco de esta propuesta investigativa, resulta relevante conocer cómo los actores escolares han construido socialmente el concepto de IA, cuáles son las representaciones sociales (RS) que poseen al respecto y qué nos revelan dichas RS sobre los comportamientos y prácticas dentro de la escuela. En este sentido, el presente artículo expone la importancia de estudiar el fenómeno de la IA en el ámbito escolar, las divergencias que plantea la literatura en torno a sus ventajas y desventajas en este contexto, los vacíos de conocimiento identificados en la educación básica en América Latina y la escasez de estudios que aborden el objeto de investigación desde la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS). Esta perspectiva se plantea como una oportunidad para observar la IA en el entorno escolar desde un enfoque tanto teórico como metodológico. El estudio, de carácter cualitativo, tiene como objetivo evidenciar la importancia de comprender el fenómeno de la IA en la escuela desde sus dimensiones histórica, educativa y psicosocial. Asimismo, busca señalar los vacíos de conocimiento existentes, la circulación de información académica y social sobre el objeto de estudio, así como sus implicaciones en el ámbito educativo. Para ello, se recurre a la técnica de fichaje como estrategia para la revisión y análisis bibliográfico.
Aparicio G., W. O. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 3(2), 217-230.
Bolaño-García, M., y Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365
Chen, L., Chen, P., y Lin, Z. (2020). Artificial Intelligence in education: a review. IEEE Access, 8, 75264–75278. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988510
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2021). Documento CONPES 4069: Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2031. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4069.pdf
Flores-Viva, J., y García-Peñalvo, F. (2023). Reflections on the ethics, potential, and challenges of artificial intelligence in the framework of quality education (SDG4). Comunicar: Media Education Research Journal, 31(74), 35-44. https://eric.ed.gov/?id=EJ1380530
Galán M., A. (2019). La modernidad ignorante: sociología de la ignorancia, ignorancia de la sociología [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional – Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/11180
Gutiérrez, J., y Delgado, J. (1997). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Metodología de las ciencias del comportamiento. Madrid: Proyecto Editorial Síntesis Psicología.
Holmes, W., y Miao, F. (2023). Guidance for generative AI in education and research. UNESCO Publishing.
Jara, I., y Ochoa, J. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. Sector Social división educación. Documento para discusión número IDB-DP-00-776. BID. http://dx.doi.org/10.18235/0002380
Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1), 133-154. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539803006.pdf
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2024). Hoja de Ruta Para el Desarrollo y Aplicación de la Inteligencia Artificial en Colombia. https://inteligenciaartificial.minciencias.gov.co/
Moscovici, S. (1979). The psychology of social representations. Cambridge University Press.
Nieto-Taborda, M. L., y Luppicini, R. (2024). Accelerated Digital Transformation of Higher Education in the Wake of COVID-19: A Systematic Literature Review. International Journal of Changes in Education, 1-16. https://doi.org/10.47852/bonviewIJCE42023125
Páez, J., y González, E. (2022). Human-robot scaffolding: an architecture to foster problem-solving skills. ACM Transactions on Human-Robot Interaction (THRI), 11 (3), 1–17. https://doi.org/10.1145/3526109
Rivas, A., Buchbinder, N., y Barrenechea, I. (2024). El futuro de la Inteligencia Artificial en educación en América Latina. Innovación Educativa, 24(96), 133-137. https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/Innovacion-Educativa/Innovacion-Educativa-96/innovacion-educativa-96.pdf#page=134
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Alienta Editorial.
Salas-Pilco, S., y Yang, Y. (2022). Artificial intelligence applications in Latin American higher education: A systematic review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(1), 21. https://doi.org/10.1186/s41239-022-00326-w
Suárez, F. (2023). La inteligencia artificial y su impacto en el comportamiento social: una revisión de alcance. Praxis Pedagógica, 23(35), 5-23. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.23.35.2023.5-23
Turing, A. (1950). Computing machinery and intelligence. Mind, 59(236), 433-460. http://www.jstor.org/stable/2251299?origin=JSTOR-pdf
UNESCO. (7 de septiembre de 2023). Los gobiernos deben regular rápidamente la inteligencia artificial generativa en las escuelas. https://www.unesco.org/es/articles/unesco-los-gobiernos-deben-regular-rapidamente-la-inteligencia-artificial-generativa-en-las-escuelas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.