Articulación entre formación, investigación y extensión desde la IAP
Contenido principal del artículo
La articulación entre formación, investigación y extensión es pensada desde las prácticas pedagógicas del autor en el campo de la Educación Popular. Para el ejercicio reflexivo se tomaron tres experiencias de trabajo orientadas por los principios conceptuales y los lineamientos operativos de la Investigación Acción Participativa (IAP), buscando identificar los alcances y las limitaciones de combinar acciones en las modalidades misionales de la Facultad de Educación y Pedagogía. Como conclusión, se destaca que no es suficiente con la voluntad de trabajar de manera simultánea en los tres frentes estratégicos (formación, investigación y extensión), se requiere sobre todo de la adopción de un enfoque epistemológico, teórico y metodológico que oriente las decisiones operativas a partir de principios, objetivos y conceptos claves que faciliten una articulación efectiva y sinérgica. La construcción de un proyecto integral de formación profesional tendría que dar cuenta, al menos, de tres asuntos temáticos esenciales: la interacción entre conocimientos teóricos y saberes prácticos, la articulación entre los contextos macro, meso y micro, y la relación entre Universidad y Sociedad. La aplicación de la IAP en las experiencias revisadas permitió reconocer algunos lineamientos para una política curricular universitaria basada en el diálogo entre conocimientos expertos y saberes populares, la formación centrada en la experiencia práctica y contextualizada en las necesidades y problemáticas de la sociedad actual.
Arango, C. (2006). Psicología comunitaria de la convivencia. Programa Editorial Universidad del Valle.
Arango, C., Figueroa, E., Hurtado, A. y Moncayo, K. (2008). Saberes expertos y saberes populares en convivencia familiar. Alcaldía de Cali; Fundación FUNOF.
Campo, D. (2009). El conocimiento social en la Red del Buen Trato de Cali. En J. Hleap (Comp.), El conocimiento social en convivencia desde los escenarios de la Educación Popular (pp. 219-235). Programa Editorial Universidad del Valle.
Escobar, A. (2002). Globalización, Desarrollo y Modernidad. En Planeación, Participación y Desarrollo (pp. 9-32). Corporación Región.
Fals-Borda, O. (1978). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Tercer Mundo.
Fals-Borda, O. (1985). Investigación Participativa. Instituto del Hombre. Ediciones de la Banda Oriental.
Fals-Borda, O. y Rahman, M. (1991). Acción y Conocimiento. Cómo romper el monopolio con Investigación Acción Participativa. Cinep.
Freire, P. (2001). Política y educación (5ª ed.). Siglo XXI.
Garcia-Canclini, N. (2008). Contextos de la investigación: sociedad de la información, del conocimiento y del reconocimiento [Conferencia inaugural]. Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación: I + C: Investigar a Comunicación. https://ae-ic.org/santiago2008/Congreso08/Actas/contents/esp/memoria72a0.html?id_seccio=1
Goyette, G. y Lessard-Hébert, M. (1988). Investigación-Acción: Funciones, fundamentos e instrumentación. Laertes.
Grosso, J. L. (2004). Una modernidad social inaudita e invisible en la trama intercultural latinoamericano-caribeña. Historia, posiciones, prospectiva. En F. López, J. L. Grosso, F. A. Didriksson y J. Mojica (Coords.), América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Perspectiva y prospectiva de la globalización (pp. 1-56). Miguel Ángel Porrúa; Universidad de Zacatecas; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad San Buenaventura.https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/modernidad_social_grosso.pdf
Grosso, J. L. (2008). Por un socioanálisis de la gestión social del conocimiento: lo local en juego. En J.C. Rubio (Ed.), Educación, conocimiento y ciudadanía. Pontificia Universidad Bolivariana.
Grosso, J. L. (2012). Del socioanálisis a la semiopráxis de la gestión social del conocimiento. Contranarrativas en la telaraña mundial. Universidad del Cauca.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social (M. Jiménez, Trad.). Taurus. (Trabajo original publicado en 1981).
Hleap, J. (2008). “El conocimiento social sobre convivencia, como vía para la construcción de una cultura de paz en el Valle del Cauca (Cali y Buenaventura)”. Informe final de investigación sin publicar. Colciencias; Universidad del Valle.
Hleap, J. (Comp.). (2009). El conocimiento social en convivencia como escenario de Educación Popular. Programa Editorial Universidad del Valle.
Kusch, R. (1975). La negación en el pensamiento popular. Cimarrón.
Lara, J. L. (2001). El Estado Argentino y la gestión de su conocimiento. Un modelo para la acción política. Fundación Unión; Universidad Nacional de Tres de Febrero.
López, J. A. (2008). Epistemología popular: condicionantes subjetivos de la credibilidad. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4(10), 159-170.
Martín-Barbero, J. (2007). El conocimiento, primera frontera. Metapolítica, 11(52), 37-44. CEPCOM.
Palazón, F. (1993). Implicación, acción-reflexión-acción. Documentación Social, (92), 43-58.
Paz, O. (2006). Políticas de gestión del conocimiento y usos sociales de nuevas tecnologías de información y comunicación, TIC, en tres programas. En M. B. Albornoz, G. Benalcázar, P. Rodríguez y O. Paz, Los usos de Internet: comunicación y sociedad (Tomo I) (pp. 107-202). FLACSO; IDRC-CRDI.
Vygotski, L. (1982). Pensamiento y Lenguaje. En A. Álvarez y P. del Río (Dirs.), Obras Escogidas II. Problemas de Psicología General (J. M. Bravo, Trad.). Editorial Pedagógica.
Zukerfeld, M. (2008). Capitalismo cognitivo, trabajo informacional y un poco de música. Nómadas, (28), 52-65. Universidad Central.
Artículos similares
- Rubén Darío Díaz Mateus, Omar Andrés Sierra Morales, Nelson Andrés Molina Roa, Percepción de los estudiantes de la efectividad de los espacios colaborativos para disminuir las tensiones constitutivas en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias administrativas y contables , Praxis, Educación y Pedagogía: Núm. 6 (2020): Prácticas pedagógicas y formación docente (Julio - Diciembre 2020)
- Juliane Lima Pedrini, María del Pilar Martínez-Agut, María Ángeles Ull Solís, Educación ambiental y para la sostenibilidad en las áreas protegidas: El caso de Brasil , Praxis, Educación y Pedagogía: Núm. 1 (2018): Apropiación del conocimiento: Diversidad cultural y estudios ambientales en educación (Enero - Junio 2018)
- Wildebrando Miranda Vargas, Dominio afectivo en referentes curriculares de matemáticas en Colombia durante el periodo 1998-2018 , Praxis, Educación y Pedagogía: Núm. 8 (2021): Una mirada a la educación matemática (Julio - Diciembre 2021)
- Claudia Mallarino Flórez, Una episteme latinoamericana de cuerpo para pensar lo educativo en clave de presente , Praxis, Educación y Pedagogía: Núm. 5 (2020): Entornos y estrategias de aprendizaje (Enero - Junio 2020)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.