Del aula al mundo digital: una reflexión sobre la implementación de ecosistemas de aprendizaje digital para el fomento de la inclusión en primaria
Contenido principal del artículo
El presente artículo tiene como propósito dar conocer la relevancia de la implementación de los ecosistemas de aprendizaje digital en busca de fortalecer o fomentar la inclusión en el aula de clase en primaria. Para esto, se realiza una reflexión a partir del concepto inclusión, así como la definición y descripción de la implementación de los ecosistemas de aprendizaje digitales. Finalmente, se tiene en cuenta la literatura e investigaciones previas sobre el tema para describir aspectos relacionados con los efectos positivos de la aplicación de ecosistemas digitales en la práctica educativa, al igual que los posibles retos para los docentes que deseen hacer uso de estas herramientas.
- Educación primaria
- Aprendizaje digital
- Tecnología educativa
- Inclusión educativa
- Práctica docente
Bates, A. W. (2015). Teaching in a Digital Age: Guidelines for designing teaching and learning (2ª ed). BCampus.
Castañeda, L., y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Marfil.
Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017
Deliyore, M. del R. (2018). Costa Rica, from special education to inclusive education. A historical perspective. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 165–187. https://doi.org/10.19053/01227238.8600
Ferrari, A. (2012). Digital Competence in practice: An analysis of frameworks. Publications Office of the European Union.
Fullan, M. (2012). Stratosphere: Integrating Technology, Pedagogy, and Change Knowledge (1ª ed.). Pearson.
García-Peñalvo, F. J., Reimann, D., Tuul, M., Rees, A., y Jormanainen, I. (2016). An overview of the most relevant literature on coding and computational thinking with emphasis on the relevant issues for teachers. Zenodo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.165123
Gibert D., R. del P., y Gorina S., A. (2023). Ecosistemas digitales de aprendizaje: una alternativa para el aprendizaje del cálculo diferencial e integral. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 30–44.
Islas T., C., y Carranza A., M. del R. (2017). Ecosistemas digitales y su manifestación en el aprendizaje: Análisis de la literatura. Revista de Educación a Distancia (RED), 17(55). https://revistas.um.es/red/article/view/315361
Merino R., C. (2020). Identificación y Tratamiento de las Necesidades Educativas Especiales de los Educandos. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 6(3), 24–41. https://doi.org/10.17561/RIAI.V6.N3.3
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Ministerio de Educación y Ciencia España. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa
Organization for Economic Co-operation and Development. (2015). Students, Computers and Learning: Making the connection. OECD.
Ramos C., J. A. (2024). Recursos TIC, en la evaluación y retroalimentación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(35), 2126–2139. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i35.856
Sebba, J., y Ainscow, M. (1996). International Developments in Inclusive Schooling: mapping the issues. Cambridge Journal of Education, 26(1), 5–18. http://dx.doi.org/10.1080/0305764960260101
Siemens, G., y Tittenberger, P. (2009). Handbook of Emerging Technologies for Learning. University of Manitoba.
Tippe M., S. D., y Soto G., S. L. (2021). Política educacional para una modalidad e-learning en la universidad a partir de la pandemia. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), e1306. https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1306
Vislie, L. (2003). From integration to inclusion: Focusing global trends and changes in the western European societies. European Journal of Special Needs Education, 18(1), 17–35. https://doi.org/10.1080/0885625082000042294
Zhao, Y. (2012). World Class Learners: Educating Creative and Entrepreneurial Students (1ª ed.). SAGE Publications.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.