Jóvenes, educación sexual y medios digitales: hilvanes de las subjetividades sexuales
Contenido principal del artículo
Esta investigación explora la intersección entre las subjetividades sexuales de l*s jóvenes, la educación sexual y los medios digitales, utilizando una metodología innovadora que integra reflexión teórica, experiencia personal y práctica artística. Se emplea una combinación de Etnografía Multisituada e Investigación Basada en Artes con el objetivo de ampliar las posibilidades de presentación de datos en esta investigación educativa y social. La metodología incluye técnicas para la recopilación de datos ancladas en la expresión artística, desafiando los métodos tradicionales de presentación de datos. Además, se enfatiza la importancia de crear espacios de conversación sobre identidades de género y orientaciones sexuales en entornos educativos. En este marco, se profundiza en las experiencias escolares donde las subjetividades sexuales son producidas, silenciadas o visibilizadas, analizando la manera en que los cuerpos sexuados-generizados se configuran en interacción con los discursos pedagógicos y mediáticos. Se subraya la importancia de investigar desde dentro de la escuela y junto a los actores escolares, como una apuesta ética y metodológica que permite comprender las formas en que las juventudes viven y resignifican su sexualidad en contextos de normatividad y vigilancia institucional. Además, esta versión incluye una descripción detallada de la instalación artística “Capas especulares”, creada colectivamente con estudiantes como estrategia de devolución pedagógica y dispositivo de reflexión sobre el cuerpo, la imagen y la subjetividad en la escuela. También, se presentan algunas voces textuales surgidas en el proceso metodológico, las cuales dan cuenta de las experiencias encarnadas de negociación y resistencia frente a las tecnologías de cuerpo-imagen-interfaz.
Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Ediciones Naufragio. http://criticasocial.cl/pdflibro/sociedadespec.pdf
de Lauretis, T. (1989). La tecnología del género. Universidad Nacional de La Plata. https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/hdelconocimiento/wp-content/uploads/sites/197/2021/05/teconologias-del-genero-teresa-de-lauretis.pdf
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis. Revista Latinoamericana, (13). http://journals.openedition.org/polis/5509
Elías, N. (2016). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica. http://ddooss.org/libros/Norbert_Elias.pdf
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Foucault, M. (2009). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. Ediciones Gandhi.
Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder Editorial.
Han, B. (2014). El enjambre. Herder Editorial.
Han, B. (2015a). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.
Han, B. (2015b). La salvación de lo bello. Herder Editorial.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Cátedra.
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata.
Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 26(26), 85–118. https://culturajuvenilucsh.files.wordpress.com/2013/04/investen-artes.pdf
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111–127.
Merleau-Ponty, M. (1962). Phenomenology of Perception. Humanities Press.
Rueda, R. (2015). Redes sociales digitales: de la presentación a la programación del yo. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 78, 71–101. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/782015/atc3/ruedaortizr
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo De Cultura Económica.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Winocur, R. (2013). Etnografías multisituadas de la intimidad online y offline. Revista de ciencias sociales, segunda época, 7(23), 7–27. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1564/02_RCS-23_dossier1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado: (ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Fórcola.
Zafra, R. (2013). (h)adas: mujeres que crean, programan, prosumen, teclean. Páginas de Espuma.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.