Contenido principal del artículo

Autores

El artículo presenta una reflexión sobre la presencia y reconocimiento de la emoción y el afecto en la educación, ubicando dichas nociones conceptuales como elementos de la formación en el aula, lo cual se constituye en un asunto de reciente emergencia e interés en el ámbito educativo en Latinoamérica y en Colombia. Por ello, el objetivo es analizar cómo se encarna en la vivencia del aula contemporánea la emoción y el afecto, permeando el proyecto formativo de la escuela. El artículo se inscribe en la investigación cualitativa, se ha construido con base en revisión documental como punto de partida del análisis. Como resultado de la reflexión, se proponen líneas de diálogo que relacionan las nociones conceptuales y las características de la escolarización en el aula Colombiana, se vislumbran además puntos de partida de un debate actual que involucre el reconocimiento de la emoción, el afecto y la sensibilidad en el proyecto formativo de la escuela, como elemento reflexivo y sustento humano, para pensar transformaciones en el ámbito educativo colombiano.

Erika Alejandra Yepez Cuellar, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Candidata a Doctora en Educación, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Abramowski, A. (2009). Los “afectos magisteriales”: una aproximación a la configuración de la afectividad docente contemporánea [Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales].

Abramowski, A. (2010). Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Paidós.

Abramowski, A. (2019). Por ese palpitar. La historia de la educación ante los desafíos del giro emocional o afectivo. En N. Arata y P. Pineau (Coords.). Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza (pp. 231–251), Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Aldeas Infantiles SOS. (31 de julio de 2023). El maltrato infantil en cifras: una realidad de dimensiones alarmantes. https://www.aldeasinfantiles.org.co/noticias/noticias-2023/maltrato-infantil

Areiza, E. (2020). Subjetividades políticas de maestros y maestras en contextos afectados por la violencia. Actos pedagógicos para el cuidado de la vida. Praxis, Educación y Pedagogía, (5), 94–115. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i5.9483

Castro, S., y Castro, L. (2022). Promoción de la salud mental en una escuela municipal chilena: los hallazgos del proyecto AME (Aprendizajes Mentales Emocionales). Estudios Pedagógicos, 48(1), 251–272. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000100251

Germer, C. (2011). El poder del mindfulness. Paidós.

Kaplan, C. (2022). La afectividad en la escuela. Paidós.

Marín-Díaz, D. (2019). Autoayuda, educación y prácticas de sí. Genealogía de una antropotécnica. En C. Noguera y D. Rubio (Eds.), Genealogías de la pedagogía (1ª ed.) (pp. 87–122). Rescates. Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9jzjt

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Guía general de acompañamiento. Programa Todos a Aprender 2.0. https://pta.mineducacion.gov.co/documentos/GUIA_GENERAL_DE_ACOMPANAMIENTO_PTA.pdf

Moñivas, A., García-Diex, G., y García-de-Silva, R. (2012). Mindfulness (Atención Plena): concepto y teoría. Portularia, XII(Extra), 83–89.

Pacheco, J. (2022). Emociones para un nuevo mundo: con una reflexión sobre la educación a futuros docentes de primera infancia en la Universidad. Universidad Libre.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Documento de balance sobre los Programas de Educación socioemocional, ciudadana y para la paz desde 2000 hasta 2019. Revisión normativa, conceptual y de experiencias, iniciativas o programas relevantes. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Rosales, D. (2013). Una revisión de la psicología tradicional desde el proceso de Ho’Oponopono. Unidad de Neuropsicología – HUC. Seminarios. https://www.neuropsicologiahuc.com.ve/seminarios/Articulo%20Hoponopono.pdf

Santos G., M. A. (2006). Arqueología de los sentimientos en la escuela. Bonum.

Secretaría de Educación del Distrito. (2016). Emociones para la vida. Programa de Educación Socioemocional. Guía para el docente. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/transparencia/emociones-para-la-vida

Swissinfo.ch. (19 de noviembre de 2023). Casi 8.300 delitos sexuales contra menores entre enero y agosto de 2023 en Colombia. https://www.swissinfo.ch/spa/casi-8-300-delitos-sexuales-contra-menores-entre-enero-y-agosto-de-2023-en-colombia/48991436

Zaragoza B., J. (2013). Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión, Asclepio, 65(1), e012. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2013.12

Zuluaga, O. (2020). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Editorial Magisterio.

Yepez Cuellar, E. A. (2024). El aula como espacio sensible. Praxis, Educación Y Pedagogía, (13), e40415131. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i13.15131

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.