La subjetividad política del maestro de matemáticas: necesidad de formación
Contenido principal del artículo
En este trabajo, se aborda el proceso de construcción del problema de investigación sobre la refiguración de la subjetividad política de los maestros de matemáticas en su experiencia de participación en escenarios colectivos. Además, se expone cómo se conceptualiza la subjetividad política dentro del proyecto y se ofrece una mirada a los aspectos éticos, epistémicos y de posicionamiento respecto a lo que significa investigar. Esto incluye los cuestionamientos y decisiones fundamentales que orientan la construcción metodológica desde la apropiación del enfoque narrativo, asumido como una forma alternativa de indagar y problematizar. En consecuencia, este enfoque se considera pertinente para abordar la subjetividad política del profesor de matemáticas en el marco del proyecto. Todo ello con el propósito de reflexionar sobre la relevancia de estos temas en el campo de la Educación Matemática (EM) y la Formación de Profesores de Matemáticas (FPM), en tanto se reconoce un cierto olvido en la formación docente que ha limitado la incidencia de los resultados de investigaciones, alineadas con el giro epistemológico centrado en el rescate del sujeto, en las prácticas y concepciones de la formación.
Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Educar, (24), 89–110. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/20705
Carranza, S., y Cristancho, S. (2022). Pasajes narrativos de situaciones inesperadas en la práctica docente de profesores de matemáticas [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18247/Pasajes%20narrativos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, M. (2016). Narrar-nos es formar-nos: las historias de vida en la formación de maestros. Nodos y nudos, 4(40), 103–116. https://doi.org/10.17227/01224328.5250
Martínez, M. C. (2004). Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política. Revista colombiana de educación, (47). https://doi.org/10.17227/01203916.5515
Martínez, M. C. (2005). La figura del maestro como sujeto político. El lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Nudos y nudos, 2(19). https://doi.org/10.17227/01224328.1263
Martínez, M. C. (2006). Disquisiciones sobre el sujeto político. Pistas para pensar su reconfiguración. Revista Colombiana de Educación, 50(1), 120–145. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635244007.pdf
Nava, A. (2015). El trabajo colectivo e individual de los maestros de primaria en la construcción de una comunidad de práctica [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Pedagógica Nacional.
Nussbaum, M. C. (2006). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Paidós.
Ruiz, A., y Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política: Propuestas y recursos para el aula. Paidós.
Ruiz, A. (2018). El relato autobiográfico en la investigación social y educativa. En A. Ruiz y A. Narváez (Eds.), El método en discusión (pp. 15–38). Universidad Pedagógica Nacional.
Torres, A. (2020). El sujeto como desafío político, ángulo de conocimiento y campo problemático. Una aproximación desde el pensamiento de Hugo Zemelman. En A. Ruiz y M. Quintero (Eds.), Educación, política y subjetividad (pp. 202–223). Universidad Pedagógica Nacional.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.