Claves para diferenciar los procesos de educación popular en el campo de la intervención social
Contenido principal del artículo
El presente artículo busca reflexionar sobre los límites epistemológicos, teóricos y pedagógicos entre la intervención social y el trabajo educativo, haciendo contraste con los proyectos realizados en instituciones escolares y otros espacios sociales y ciudadanos. El reto consiste en definir criterios que permitan considerar o no, una experiencia de intervención social como de naturaleza educativa desde la perspectiva de la educación popular. El contexto de esta reflexión se configura en el trabajo realizado por el autor con la Red del Buen Trato, del municipio de Cali, alrededor de la Política Pública de Convivencia Familiar durante más de 10 años.
Alcaldía de Santiago de Cali (2005). Política pública de convivencia familiar para el municipio de Cali. Cali: Ediciones Atocha.
Arango, C. (1995). El rol del psicólogo comunitario en la comunidad valenciana. (Tesis Doctorado en Psicología Social). Universidad de Valencia, España.
Castells, M. (1997). Volumen I. La sociedad red. Madrid: Alianza.
Fals Borda, O. (1976). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá: Tercer Mundo.
Fals Borda, O. (1978). Por la praxis: El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
Freire, P. (1970a). La educación como práctica de la libertad. New York: The Continuum Publishing Company.
Freire, P. (1970b). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Freire, P. (1974). La iglesia, la educación y el proceso de liberación humana en la historia. Buenos Aires: La Aurora.
Freire, P. (1975). Acción cultural para la libertad. Buenos Aires: La Aurora.
Freire, P. (2001). Política y educación. México: Siglo XXI.
Hardt, M. y Negri, A. (2002). La posmodernización, o la informatización de la producción. En: M. Hardt y A. Negri. Imperio. Buenos Aires: Paidós.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Informe al Consejo de Europa. Barcelona: Anthropos – UAM.
Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen.
Quiceno, H. (2008a). Sociedad, gestión y conocer. Ponencia realizada en el Panel sobre educación, conocimiento y desarrollo. Doctorado en Educación. Universidad del Valle. Cali.
Quiceno, H. (2008b). El sujeto, el saber y el saber pedagógico. Ensayo elaborado para el seminario de educación y pedagogía. Doctorado en Educación. Cali: Universidad del Valle.
Vigotski, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. En L.S. Vigotski, Obras escogidas, Vol. II (9-287). Madrid: Visor/MEC.
Vigotski, L.S. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Artículos similares
- Óscar Leonardo Cárdenas Forero, El niño y la educación preescolar en el pensamiento pedagógico de Gilma Martínez Martínez , Praxis, Educación y Pedagogía: Núm. 09 (2022): Número 09 (Enero - Junio 2022)
- Andrea Suárez Salazar, Andrés Klaus Runge Peña, Educación en casa o homeschooling. Un recorrido por su terminología , Praxis, Educación y Pedagogía: Núm. 09 (2022): Número 09 (Enero - Junio 2022)
- Diego Fernando Bolaños, La escuela frente a sujetos adolescentes globalizados , Praxis, Educación y Pedagogía: Núm. 4 (2019): Educación: Conflicto y espacios de resignificación (Julio - Diciembre 2019)
- Javier Andrés Esteban Muñoz, Hermes Andrés Mancera Mendieta, Edwin Arnulfo Guzmán Contreras, Niveles de representación en materiales didácticos alrededor del proceso Haber como SPE en la enseñanza del equilibrio químico , Praxis, Educación y Pedagogía: Núm. 6 (2020): Prácticas pedagógicas y formación docente (Julio - Diciembre 2020)
- Geraldine Chadwick, Leonor Bonan †, María Lorena González, Ana Pittaro, Julieta Bonanata, Santiago Azpiazu, Dispositivos de formación docente: estableciendo puentes entre el Dapichi´ y Las Pléyades , Praxis, Educación y Pedagogía: Núm. 5 (2020): Entornos y estrategias de aprendizaje (Enero - Junio 2020)
- Carlos Eduardo Vargas Olarte, Perspectiva sobre las etapas del desarrollo industrial y del deporte , Praxis, Educación y Pedagogía: Núm. 4 (2019): Educación: Conflicto y espacios de resignificación (Julio - Diciembre 2019)
- David Benítez Mojica, Entornos educativos y construcción de conocimiento , Praxis, Educación y Pedagogía: Núm. 2 (2018): Entornos educativos y construcción de conocimiento (Julio - Diciembre 2018)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.